Fabrican células de la retina para regenerar la vista

31.07.2017
Los resultados, que se publican en <a href="https://www.nature.com/nature/articles" title="Nature" alt="Nature" target="_blank">Nature</a>, incrementan la esperanza de que algún día sea posible reparar retinas dañadas por traumatismos, glaucoma y otras enfermedades oculares.

Las dos especies de ave que burlan la contaminación

31.07.2017
El pinzón cebra y el estornino europeo son dos especies de ave canora capaces de eliminar el dañino mercurio de su interior cuando mudan sus plumas. Así, ambos pájaros consiguen reducir de su cuerpo las concentraciones de este frecuente contaminante ambiental en mayor proporción que otras aves.

Inteligencia artificial para estudiar el Sol

31.07.2017
Muchos de los fenómenos que tienen lugar en la atmósfera solar están controlados por los movimientos del plasma, especialmente en la fotosfera, la capa superficial del Sol y visible a simple vista mediante grandes telescopios.

Las plataformas de caliza de la corteza terrestre nutren de carbono a muchos de los arcos volcánicos de la Tierra

30.07.2017
Según un nuevo análisis, gran parte del carbono que liberan los arcos volcánicos -cadenas de volcanes que surgen a lo largo de la placa tectónica de una zona de subducción- proviene del reposicionamiento de reservas de caliza en la corteza terrestre. Algunos estudios previos sugerían que el carbono se originaba en el manto terrestre como resultado del proceso de subducción.

La inesperada fuente de la precisión de las aletas del atún

29.07.2017
Según un nuevo estudio, publicado en la revista <a href="https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.aak9607" title="Science" alt="Science" target="_blank">Science</a>, el control que el atún tiene sobre sus aletas para realizar vueltas y movimientos precisos al nadar es posible gracias a la actividad hidráulica del sistema linfático. Asimismo, los investigadores descubrieron que dicha especialización del sistema linfático está asociada a otros peces de la familia <i>Scombridae</i>, lo cual sugiere que podría haber surgido en respuesta a la necesidad de estas especies de alto rendimiento de tener un control más sofisticado de sus maniobras.

Primera luz de MEGARA en el Gran Telescopio CANARIAS

29.07.2017
El nuevo instrumento <a href="http://www.gtc.iac.es/instruments/megara/megara.php" target="_blank" title="MEGARA" alt="MEGARA">MEGARA</a>, instalado el pasado mes de marzo en el <a href="http://www.gtc.iac.es/GTChome.php" target="_blank" title="Gran Telescopio CANARIAS" alt="Gran Telescopio CANARIAS">Gran Telescopio CANARIAS</a> (GTC), del <a href="http://www.iac.es/es?op1=2" target="_blank" title="Observatorio del Roque de los Muchachos" alt="Observatorio del Roque de los Muchachos">Observatorio del Roque de los Muchachos</a> (Garafía, La Palma), realizó esta semana su primera observación tras el periodo de pruebas y puesta a punto correspondiente.&#13;

Así era la fauna en Murcia hace 4 millones de años

28.07.2017
Investigadores del <a href="http://www.mncn.csic.es/" title="Museo Nacional de Ciencias Naturales" alt="Museo Nacional de Ciencias Naturales" target="_blank">Museo Nacional de Ciencias Naturales</a> (MNCN-CSIC), el <a href="https://www.iphes.cat/" title="Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social" alt="Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social" target="_blank">Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social</a> y el <a href="https://www.icp.cat/index.php/es/" title="Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont" alt="Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont" target="_blank">Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont</a>, entre otras instituciones, han participado en la sistematización del material paleontológico del yacimiento de Puerto de la Cadena (Murcia).

Las comunidades microbianas complejas pudieron ser uno de los principales mecanismos en la formación de fósiles

28.07.2017
Una reciente publicación de la <a href="http://www.uam.es/UAM/Home.htm?language=es" title="Universidad Autónoma de Madrid" alt="Universidad Autónoma de Madrid" target="_blank">Universidad Autónoma de Madrid</a> (UAM) ha explicado cómo un tipo de comunidad compleja de microorganismos pudieron intervenir en las primeras etapas de formación de fósiles. El estudio se publica en <a href="https://www.nature.com/articles/srep45160" title="Scientific Reports" alt="Scientific Reports" target="_blank">Scientific Reports</a>.