La primera generación tunecina de gacelas de Cuvier ya habita el Parque Nacional Jebel Serj

25.05.2017
15 gacelas de Cuvier han nacido en el Parque Nacional Jebel Serj entre abril y mayo. Son la primera generación después de la reintroducción de esta especie en octubre de 2016. El embajador de España en Túnez y el Director General de Bosques de este país han visitado las instalaciones de Serj durante el trabajo de seguimiento que el equipo de investigadores del <a href="https://www.csic.es/es" alt="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" target="blank">Consejo Superior de Investigaciones Científicas</a> (CSIC) ha estado realizando estos días. El proyecto patrocinado, entre otras entidades, por la <a href="https://fgcsic.es/" title="Fundación General CSIC" alt="Fundación General CSIC" target="blank">Fundación General CSIC</a>, finalizará en diciembre de 2019.

Una reconexión racional de los ríos europeos

24.05.2017
Los obstáculos en los ríos de Europa pueden mejorar la pesca, producir energía y obstaculizar el paso de las especies invasivas, pero también generan riesgos de inundaciones, interfieren en los patrones de migración y fragmentan los hábitats. Cabe por tanto plantearse cuál es el método ideal para reconectar los ríos. Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea ofrece algunas respuestas.

Nuevo paso para el control de la luz con aplicaciones en nanociencia

24.05.2017
El Grupo de Investigación en Aplicaciones del Láser y Fotónica de la <a href="http://www.usal.es/" target="_blank" title="Universidad de Salamanca" alt="Universidad de Salamanca">Universidad de Salamanca</a> (ALF-USAL) ha conseguido generar haces vectoriales de luz en el rango del ultravioleta lejano, en una colaboración internacional con la <a href="https://www.southampton.ac.uk/" target="_blank" title="Universidad de Southampton" alt="Universidad de Southampton">Universidad de Southampton</a> (Reino Unido), la <a href="https://www.mines.edu/" target="_blank" title="Escuela de Minas de Colorado" alt="Escuela de Minas de Colorado">Escuela de Minas de Colorado</a> (Estados Unidos), y la <a href="https://www.uab.cat/" target="_blank" title="Universidad Autónoma de Barcelona" alt="Universidad Autónoma de Barcelona">Universidad Autónoma de Barcelona</a> (UAB). El artículo que explica este logro, publicado en la revista Optica, ha tenido un gran impacto en su campo, ya que abre las puertas a muchas aplicaciones en el campo de la nanociencia, por ejemplo, en microscopía y en nanomagnetismo.

Cómo las malas hierbas se defienden de uno de los herbicidas más usados

24.05.2017
En los campos de olivar y de cítricos en España se utiliza frecuentemente un herbicida llamado glifosato contra las malas hierbas, pero algunas de estas resisten a sus efectos. Ahora, un equipo de investigación de la <a href="http://www.uco.es/investigacion/ucci/es/uconews/item/1790-las-malas-hierbas-aprenden-a-defenderse-del-glifosato" title="Universidad de Córdoba" alt="Universidad de Córdoba" target="blank">Universidad de Córdoba</a> (UCO) ha descubierto la razón por la que un tipo de maleza, <i>Lolium rigidum</i>, sobrevive tras el uso del pesticida cuando debería de ser eliminado.