
ETSI de Minas y Energía, Universidad Politécnica Madrid)
La noche de los investigadores de Madrid. Una noche en la mina
A pesar de llevar más de treinta años celebrando eventos multidisciplinares, la ETSI de Minas intentó sorprender en La Noche con actividades diseñadas para toda la familia, desde niños hasta adultos, y acercar así a la sociedad el mundo de la minería, la geología y las ciencias de la Tierra en general. Durante la jornada, que se desarrolló entre las 18:00h y las 24:00h, se pudo visitar el edificio histórico, la reproducción de una mina, asistir a conferencias sobre gemas, participar en talleres para los más pequeños de la casa, y todo ello en el marco incomparable del edificio de la Escuela, declarado por la Comunidad de Madrid Bien de Interés Cultural.
![]() |
![]() |
la ETSI de Minas intentó sorprender en La Noche con actividades diseñadas para toda la familia, desde niños hasta adultos, y acercar así a la sociedad el mundo de la minería, la geología y las ciencias de la Tierra en general | |
![]() |
Entre las actividades que se ofrecieron al público asistente estaba la visita al Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia. Esta visita constaba de dos actividades importantes, la visita al museo de minerales y fósiles donde la visita era libre y los participantes pudieron encontrar ejemplares de minerales de las colecciones de Naranjo y de Cía., de Gil y Maestre, de Filipinas y, sobre todo, la del marqués de Elduayen entre otras y fósiles de invertebrados y osos cavernarios.
La otra parte de la visita a las instalaciones de este museo se centraba en la mina experimental Marcelo Jorissen, así llamada en honor del director de la Escuela que ordenó su construcción, en 1963.
Esta mina simulada se encuentra en el jardín localizado entre el edificio histórico y el dedicado a aulas y laboratorios, y es frecuentemente visitada por aficionados y público en general. La mina reproduce fielmente una galería y un pozo de una mina de carbón, con diversos tipos de sostenimiento, vagonetas, vías, maquinaria de extracción, ventilación y desagüe.
En este mismo jardín se alza un castillete real, regalado a la Escuela por la Compañía Minera Peñarroya. Este castillete metálico estuvo en funcionamiento en Minas del Centenillo entre los años 1897 y 1963. Por él se sacaron unos cinco millones de toneladas de mineral de plomo, según reza en un cartel adosado en su estructura. El pozo tiene las guías para las jaulas, y éstas, aunque desmontadas, se ven a pie de pozo.
El acceso a la mina se lleva a cabo por una escalera, que discurre paralela a un plano inclinado. En el plano se conserva la vía para vagonetas.
En la pasada Noche de los Investigadores se organizaron visitas guiadas donde se clasificó al público en función de su edad y características especiales. De esta forma se organizaron visitas para niños de 2 a 7 años, de 8 a 12 años, para el público en general y para invidentes. Todas las visitas estaban atendidas por alumnos de la Escuela especialmente preparados para estas actividades.
Pero el viaje no acabó ahí, porque al salir al exterior de la mina los visitantes pudieron participar en otras actividades dependiendo, nuevamente, de su edad. Los más pequeños participaron en distintos talleres donde aprendieron a identificar los minerales a través de cuentos, adivinanzas y juegos de pistas. También hubo talleres para los mayores en los que se enseñaron las diferencias entre minerales, gemas o meteoritos.
Y para los más aventureros, distribuidos en diversos grupos homogéneos por edades, se ofrecieron talleres de bateo, la técnica que se utilizaba en la búsqueda de oro, donde el afortunado que encontró una pepita se la pudo llevar a casa.
Además, la Escuela abrió su galería de arte Félix Cañada que cuenta con cerca de mil piezas entre pinturas, esculturas y cerámicas realizadas entre los siglos XI y XX por artistas como Juan de Arellano, Alonso Cano o Joaquín Sorolla, que se encuentra ubicada en la Fundación Gómez-Pardo.
Como complemento a todas estas actividades, en el patio interior del edificio histórico se instaló un mercadillo de minerales, gemas y fósiles que supuso un verdadero punto de encuentro entre los diferentes grupos visitantes además de un campo de ensayo donde los recién adquiridos conocimientos en mineralogía y paleontología se pudieron poner en práctica con la adquisición de pequeñas muestras para las futuras colecciones de noveles e iniciados.
Como acto alternativo para los que necesitaban un cierto grado de profundidad en lo ofertado se ofreció la conferencia Las piedras preciosas, ¿que son y cómo se identifican? que fue impartida por la profesora del Instituto Gemológico de España Amparo Moyano Diéguez en el marco incomparable del claustro de la Escuela. Este acto canalizó, además de a un público más iniciado, a los padres que tenían a sus hijos en las diferentes actividades descritas y querían un momento más relajado con una oferta más científica.
A modo de incentivo, la organización premió a los visitantes con un regalo en forma de pequeñas muestras de minerales. Nuestras previsiones de asistencia se confirmaron ya que se entregaron más de 2000 muestras de pirita, fluorita y otros minerales españoles característicos. Estos números dan idea de la cifra de participantes en nuestras actividades de la Noche de los Investigadores en la UPM que, además, a tenor de los resultados de los cuestionarios de satisfacción, fueron muy bien valoradas por el público asistente.
Añadir nuevo comentario