Fecha
Autor
De La Herrán A.; Cortina, M., . Editorial Universitas. Madrid, 2006. 454 páginas

La muerte y su didáctica. Manual para Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

"MEDITATIO MORTIS" EN EL SIGLO XXI<br> Un ensayo avanzado Reseña realizada por Inmaculada Egido Gálvez<br> Universidad Autónoma de Madrid

En los últimos años han abundado las reflexiones sobre la necesidad de abordar en los curricula que imparten nuestras escuelas materias o contenidos transversales muy variados y de muy distinta naturaleza. Tenemos así propuestas educativas destinadas a la Educación para la salud, la Educación sexual, la Educación vial y otros muchos ejes transversales que, teóricamente, tienen en común la finalidad de preparar a nuestros hijos o a nuestros alumnos "para la vida". Es curioso que, por el contrario, sean muy escasos los trabajos destinados a prepararlos "para la muerte".

Una explicación posible es que en este tema, como en tantos otros, la educación -y especialmente la educación escolar- va con retraso, camina a la zaga de la realidad. Nos gusta decir que el objetivo de nuestra tarea como educadores es la formación integral de los seres humanos, pero, demasiado a menudo, descuidamos los aspectos más trascendentales de esa formación en aras de una instrucción de carácter mecánico. Por ello, dejamos que niños y jóvenes se enfrenten a la realidad de la muerte sin proporcionarles ninguna preparación.

Por supuesto, ese empeño en ignorar que las personas necesitan tener herramientas para afrontar la muerte, propia o ajena, guarda una relación muy estrecha con el hecho de que se trata de un tema tabú en nuestras sociedades occidentales. Precisamente por ello uno de los propósitos de este libro es el intento de "normalizar", de destruir el tabú de la muerte en la escuela y, por ende, en nuestra sociedad.

Pero la aportación de este libro va más allá, ya que amplía la perspectiva exclusivamente psicológica de compresión tratando de aportar propuestas didácticas concretas para trabajar en la familia y en la escuela. En efecto, desde la Psicología, existen contribuciones de autores importantes que han intentado profundizar en la cuestión de cómo se desarrolla en nuestra infancia y juventud la idea de la muerte, en cómo viven los niños la pérdida y el duelo. Pero eso no es suficiente para quien debe ocuparse de explicar y ayudar a asumir la muerte a los niños. Es precisamente en esta tarea donde el texto que reseñamos puede resultar de mayor utilidad.

Desde el punto de vista de su estructura, el libro está organizado en cuatro grandes apartados. El primero de ellos recoge dos capítulos dedicados al estudio de la psicología de la muerte. Concretamente, el capítulo inicial presenta de manera detallada una perspectiva evolutiva del niño desde el nacimiento hasta los 16 años en la que se aborda la evolución de los miedos y del miedo a la muerte, así como los mecanismos de defensa. En este capítulo se incluye también un análisis específico de los miedos y reacciones de los niños que padecen enfermedades graves. El capítulo segundo completa esta visión analizando las vivencias de pérdida (duelo) en las mismas edades.

La segunda parte de la obra, titulada "Hacia una educación para la muerte", está formada por los cuatro siguientes capítulos, dedicados, respectivamente, al análisis de la muerte como tabú social y educativo; a las opiniones de padres y profesionales sobre el tratamiento educativo de la muerte; a esbozar brevemente las figuras de los principales precursores de la educación para la muerte; y a la fundamentación pedagógico-didáctica de la educación para la muerte.

El tercer apartado del libro, que es el más extenso, se dedica a la Didáctica de la muerte. A lo largo del mismo se incluyen, entre otras cuestiones, las propuestas didácticas concretas que mencionábamos anteriormente, así como un amplio conjunto de recursos que pueden ayudar en esa tarea y algunas orientaciones para la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. De ese modo, el texto aporta un material muy abundante, fruto de la experiencia de los autores, que puede ser de gran utilidad para trabajar el tema de la muerte a lo largo de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Este material se completa, además, con la selección bibliográfica que aparece al final de la obra y que presenta de manera diferenciada los textos destinados a niños y adolescentes de los destinados a profesionales de la educación.

Por último, la cuarta parte del libro, titulada de manera genérica "Hacia una mayor conciencia educativa de la muerte", plantea como propuesta metodológica la apertura conceptual, orientada tanto a los medios de comunicación, esenciales en el momento presente, como a los propios educadores. En el capítulo final, se profundiza en el sentido que la educación para la muerte tiene dentro de un enfoque educativo complejo-evolucionista, enfoque que el profesor De la Herrán plantea como propuesta y que ha tratado con detenimiento en otros textos. Dentro de este paradigma, que persigue la evolución de la persona como un todo, la educación para la muerte no puede plantearse de una manera aislada, sino que debe incardinarse en un proyecto de mucho más amplio alcance.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.