Fecha
Autor
Office for Official Publications of the European Communities, . 2007. 204 páginas.

Manual Gate2Growth.

GATE2GROWTH<br />&#13; Un manual de recomendaciones para fomentar la creación y consolidación de empresas de base tecnológica&#13; Reseña realizada por Javier Cuervo López<br />&#13; Oficina del Emprendedor de Base Tecnológica madri+d

El manual de Gate2growth resume las lecciones aprendidas para elaborar recomendaciones políticas desde esta iniciativa. Todos los socios implicados en este programa, entre ellos el Sistema madri+d, han aportado su experiencia para colaborar en el logro de la estrategia renovada de Lisboa. De este modo, los nuevos programas, orientados a mejorar el crecimiento económico a través del conocimiento y la innovación, pueden aprender de esta experiencia, beneficiarse de los datos recopilados y continuar con la tarea iniciada.

Gate2Growth ha sido desde 2001 a 2006 una iniciativa apoyada por la Comisión de las Comunidades Europeas bajo su programa de innovación en Pymes. Su objetivo era apoyar a empresarios europeos innovadores y a profesionales de la innovación, estableciéndose una red para intercambiar experiencias y buenas prácticas en el ámbito europeo. Entre otros, se trataron temas como el capital-semilla para empresas de base tecnológica, la gestión de incubadoras o los enlaces para la transferencia de tecnología.

A partir de las experiencias recopiladas, se han determinado nueve recomendaciones en línea con la Estrategia Renovada de Lisboa, cuyos principales objetivos son: lograr un crecimiento más fuerte y duradero, y crear empleo de calidad. De forma resumida, estas recomendaciones son: disminuir la burocracia, estandarizar la información empresarial, clarificar la información sobre propiedad intelectual, orientar los presupuestos de I+D hacia el mercado, aprovechar la innovación de modo sectorial, apoyar la innovación desde los gobiernos, agilizar los procesos de inversión capital-semilla, fomentar la movilidad de los recursos humanos y dar una visión realista y práctica de los proyectos a los posibles inversores.

Simplificar el marco legislativo: la burocracia en los contextos nacionales y pan-europeos necesita ser disminuida. Es evidente que una legislación más coherente es más fácil de entender especialmente en un contexto pan-europeo. Dicha disminución serviría para fomentar el trabajo en red y la gestión de proyectos en colaboración. Esta filosofía es consecuente con la recomendación del Informe Aho que busca armonizar el Marco Normativo Europeo para fomentar un entorno innovador para las empresas.

La importancia de la estandardización: otra idea común entre el Informe Aho y las lecciones aprendidas de la iniciativa Gate2Growth es que la estandarización generará un entorno favorable para la innovación de las empresas europeas y permitirá evaluar los procesos de I+D.

Una lectura clara de la propiedad intelectual: la protección de la propiedad industrial e intelectual resulta crítica para las empresas, y sin transparencia en los procedimientos no se puede llevar a cabo la protección, en este manual se muestra como el copyright es esencial.

Dar un enfoque de mercado a los presupuestos públicos de I+D: el gasto público en I+D debe aumentar, pero además debe estar enfocado hacia las tendencias de mercado ya que dicha inversión no tiene porque generar desarrollo si no se materializa en productos o servicios susceptibles de llegar a venderse. Las políticas de innovación deberán estar alineadas con las políticas industriales y viceversa.

La necesidad de un acercamiento sectorial en la innovación: sólo de esta manera las trabas y los motores de la innovación pueden ser identificados y comprendidos. Además, las cantidades que se destinan a financiar los proyectos de investigación y desarrollo son muy superiores a las que se utilizan para aplicar los nuevos conocimientos adquiridos.

Las Políticas Públicas para hacerlo posible: deben servir para financiar las fases tempranas de creación de empresas, dar difusión a la información y fomentar el espíritu emprendedor en los centros de investigación y en la Sociedad en general.

Emparejar proyectos y fuentes de financiación: utilizar modos tanto automáticos en primera instancia y personalizados en segunda para poder emparejar recursos financieros con empresas de base tecnológica de interés para inversores en fase temprana. Esto está en línea con la movilización de recursos financieros propuesta en el Informe Aho.

Fomentar la movilidad de los gestores de la innovación: el intercambio de personal fomenta la transferencia y aplicación de buenas prácticas, además de posibilitar la recopilación de experiencias interesantes.

Proyectos realistas y prácticos: el inversor realiza labores de búsqueda de proyectos en primer término, y apoyo al equipo emprendedor posteriormente; muchos proyectos carecen de un Plan de Negocio sólido, el equipo emprendedor contacta con inversores que no son adecuados para su idea de negocio, o sobreestiman su empresa; otra de las piezas claves de cualquier iniciativa es el equipo de gestión del proyecto que debe ser maduro y capaz.




Añadir nuevo comentario