Fecha

Gaia nos regala un huevo de Pascua

El barrido que el satélite <a href="http://sci.esa.int/gaia/" title="Gaia" target="_blank">Gaia</a> de la <a href="https://www.esa.int/" title="European Space Agency" target="_blank">European Space Agency</a> (ESA) realizó del firmamento durante sus primeros 14 meses de operaciones científicas, entre julio de 2014 y septiembre de 2015.
Gaia sky scan
Gaia sky scan. / ESA/Gaia/DPAC; acknowledgement: B. Holl (University of Geneva, Switzerland) on behalf of DPAC

El óvalo representa la esfera celeste, mientras que los colores indican la frecuencia con que se registraron las distintas partes del firmamento. El azul muestra las regiones exploradas con mayor frecuencia durante ese periodo y el amarillo, las menos exploradas.

El satélite realiza grandes barridos circulares del firmamento, cada uno de los cuales tarda unas seis horas. Durante el primer mes, el procedimiento incluía siempre los polos eclípticos. Así, Gaia registró numerosas veces las estrellas de dichas regiones, generando una valiosísima base de datos para la calibración inicial de las observaciones. A continuación, el satélite comenzó su misión principal, abarcando lo máximo posible del firmamento durante la exploración.

Tras los primeros 14 meses se obtuvo el primer estudio del brillo y la posición precisa de más de mil millones de estrellas, el catálogo más completo de objetos celestes elaborado hasta el momento.

A lo largo de sus cinco años de misión, Gaia analizará mil millones de estrellas de nuestra Galaxia y sus alrededores, midiendo su posición y movimiento con una precisión extraordinaria, para confeccionar el mapa tridimensional más preciso de la Vía Láctea y responder a cuestiones sobre su estructura, origen y evolución.

Añadir nuevo comentario