



“Formación en pitch deck para el Acelerador del EIC”
El Acelerador del Consejo Europeo de Innovación (EIC) apoya proyectos de innovación o emprendimiento de pymes de alto riesgo y potencial. Ayuda a desarrollar y lanzar al mercado nuevos productos, servicios o nuevos modelos de negocio. Las empresas seleccionadas reciben financiación y capital, así como asesoramiento y orientación empresarial por parte de expertos de primer nivel para desarrollar su idea innovadora. Obtienen servicios de aceleración para conectarse con inversores, empresas y empresarios de ideas afines.
En el marco de Horizonte Europa, el proceso de participación se ha complicado en comparación con Horizonte 2020, incorporando tres fases por las que tienen que ir avanzando las empresas para llegar a la financiación. En la primera fase los participantes deben incluir un pitch deck de 10 páginas donde, de forma visual y convincente, muestren todo el recorrido de su proyecto, siendo uno de los documentos clave en la evaluación de esta fase. Este curso complementa a los dos anteriores ya realizados dentro del programa formativo EIC Mentoring, donde abordamos por un lado, cómo grabar de forma profesional el vídeo que hay que presentar en esta fase corta del acelerador, y por otro, cómo escribir una propuesta exitosa dentro del aplicativo del EIC.
Este curso tendrá una duración de 8 horas y se hará de forma presencial..
El objetivo de este curso es recorrer de manera práctica el ciclo fundamental de la preparación y defensa del pitch frente al jurado del EIC Accelerator facilitando a los participantes un protocolo de actuaciones y recomendaciones para la correcta participación con éxito y eficacia en el nuevo Programa.
El asistente al finalizar el taller y en función de su aprovechamiento podrá, entre otras capacidades, elaborar con coherencia, visión estratégica, analítica, operativa y económica-administrativa un pitch-deck de éxito, particularmente en los aspectos más relevantes (modelo de negocio, métricas financieras principales, mercado, viabilidad comercial, competidores).
Taller de especial interés para gestores de I+D+i y emprendedores de base tecnológica que intervienen en cualquiera de los procesos relacionados con la preparación de proyectos a EIC Accelerator, en particular los encargados de elaborar o diseñar el pitch-deck, la estrategia de la empresa, la sección de impacto, el modelo/plan de negocio, y su defensa del pitch en la Comisión Europea en Bruselas.
El asistente se convierte en parte activa, conociendo casos y situaciones reales sobre la preparación del pitch-deck. Mediante numerosos ejemplos, ejercicios y dinámicas el asistente deberá trabajar de manera práctica durante todo el taller y abordar, junto con el resto de los asistentes, los aspectos clave del pitch-deck y la defensa frente al jurado de la EISMEA y los futuros inversores.
El seminario se llevará a cabo los días 25 de abril de 2022 de 9h30 a 14h30 (incluye dos descansos de 15 min) y de 15h30 a 18h (con un descanso de 15min).
Los contenidos a tratar serán los siguientes:
- 1.Propósito de la compañía
- ¿Cuál es su misión?
- Describa la compañía y qué hace en una frase.
- 2.Problema y solución
- ¿Cuál es la customer pain?
- Hay actualmente un problema/necesidad de mercado no resuelta?
- Cuente una breve historia sobre cómo su innovación es resolver esta customer pain o satisfacer las necesidades de los clientes.
- 3.Propuesta de valor
- ¿Cómo valoran sus clientes su oferta?
- Definir y evaluar los beneficios concretos que obtiene un cliente al usar sus productos o servicios.
- 4.Oportunidad de mercado y riesgos
- ¿Cuál es el potencial de creación del mercado?
- De una predicción del tamaño del mercado objetivo y la cuota de mercado esperada.
- Explique cómo su producto transformará el mercado.
- Enumere los principales riesgos relacionados con su innovación y cómo lidiar con ellos.
- 5.Competencia
- ¿Quién es su competencia y dónde está Ud.?
- Muestre cómo superará a la competencia.
- 6.Modelo de negocio
- ¿Cómo gana dinero?
- Describa el modelo de ingresos, los precios, la estructura de costes y el cronograma de ingresos.
- 7.Comercialización y estrategia de marketing
- ¿Cuál es su plan para llegar a sus clientes y entrar en el mercado?
- Indique el tiempo aproximado para el despliegue en el mercado y proporcione prueba de tracción en el mercado, si es posible.
- 8.Proyecciones financieras
- ¿Cuáles son sus proyecciones de ventas, clientes e inversiones (es decir, VC, PE, etc.)?
- ¿Qué hará con el dinero recibido?
- Proporcione detalles sobre el nivel y la naturaleza de la inversión conseguida hasta la fecha y cómo los fondos de la UE contribuirán al proyecto.
- 8.Equipo
- ¿Quiénes son los miembros clave del equipo y otros actores relevantes (por ejemplo, socios)?
- Convenza de que el equipo tiene la determinación, la fuerza y la experiencia para lograr el éxito comercial de la innovación.
- Destaque los éxitos comerciales anteriores alcanzados por el equipo.
- 10.Conclusiones
- Resumen de cierre para convencer y dejar una impresión duradera.
CASO PRÁCTICO 1. Prácticas de Pitch elevator con cada empresa participante.
JAVIER MEDINA ANTÓN
Economista, especialidad Finanzas. Máster en Negocio Energético y PDG-IESE, entre otras capacitaciones. Miembro del Colegio Oficial de Economistas de Madrid y Business-Mentor certificado de la Comunidad de Madrid. Desarrolla su carrera profesional en diseño y desarrollo de nuevos modelos de negocio (propuesta de valor, modelización y optimización de capital, precios, rentabilidades y costes, seed&startup capital, private equity, venture capital, competitividad y productividad), operaciones de transferencia de tecnología y proyectos I+D+i (bróker de tecnologías, financiación y análisis de inversiones, valoración DFC y Venture Capital Method, estructuración, negociación y venta/alianzas) y desarrollo de nuevo negocio (diversificación, crecimiento e internacionalización) en entornos digitales / tecnológicos / industriales, con responsabilidad directa en la innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios.
Ha evaluado las estrategias y modelos de negocio de más de 500 startups tecnológicas, ayudándolas a identificar las soluciones de negocio más adecuadas, tracción, valor añadido, aplicaciones principales de mercado, definiendo sus estrategias, libertad comercial para operar, levantando capital público y privado (semilla, riesgo y expansión).
- Fecha de celebración: 25 de abril de 2022 de 9h30 a 14h30 (incluye dos descansos de 15 min) y de 15h30 a 18h (con un descanso de 15min).
- Lugar de celebración: Sede de la Fundación para el Conocimiento madri+d. Calle del Maestro Ángel Llorca, 6, Planta Principal (P). 28003. Madrid.
- Matrícula: Gratuita
- Plazas disponibles: 30.
Para solicitar tu plaza en este curso online, cumplimenta el formulario de inscripción. Pasados unos días, recibirás un correo indicado si has sido admitido/a definitivamente en el seminario. Hasta ese momento, tu inscripción no se habrá formalizado. Una vez formalizada la inscripción, recibirás una URL de acceso para poder acceder al curso.
Para más información, envíe un email a formacion@madrimasd.org
AFORO COMPLETO