Fecha
Autor
De la Rosa, Julio M. Algaida. Sevilla, 2007. 248 páginas

El ermitaño del rey.

EL ERMITAÑO DEL REY

Esta novela magistral refiere, en primera persona, la agonía del gran escriturista Benito Arias Montano (1527-1598); la reelaboración narrativa de personajes históricos es una constante de la obra del autor. Así la ya señalada novela sobre Pessoa, la recreación de la figura de Cervantes en Las campanas de Antoñita Cincodedos o la del gran pícaro cervantino de Memorias de Cortadillo. En este caso la atención del escritor se proyecta sobre el eminente escriturista e influyente consejero de Felipe II Arias Montano, a cuya agonía asistimos a través del impresionante y hermoso monólogo que despliega el notable personaje con una prosa -un habla- de calidades excepcionales en el que los estilemas arcaizantes, propios de un hombre culto del XVI, se conjugan con un bellísimo castellano, de anómala pureza en los tiempos que corren, no casticista pero exento de cualquier contaminación "contemporánea". Un prodigio de lenguaje bruñido, artístico sin manierismos, fluido y llano sin someterse a las hipotecas de la "prosa de arte". En este sentido la novela es ya en sí un monumento.

Pero hay más: hay el contenido de esa agonía, que es un examen del turbulento XVI español, que pasó del "liberalismo" tolerante, propicio a las doctrinas de Erasmo, al integrismo ortodoxo de la segunda mitad del siglo, que cabe cifrar en el concilio de Trento, cuya significación reaccionaria captó con agudeza Menéndez Pelayo al definir a la España tridentina como "luz de Roma, martillo de herejes". Toda su vida combatió Arias Montano por la libre interpretación de los textos y el uso de las versiones primigenias, como era también la opinión de Erasmo. Problema nada menor que rebasaba el ámbito del pensamiento humanístico y trascendía el del conocimiento científico, pues en definitiva, lo que estaba en juego era el duelo entre la intolerancia y la libertad. Con sensibilidad plenamente moderna, el autor sitúa el problema no solo en su justa dimensión sino en su específica dimensión contemporánea. Arias Montano fue un luchador por el conocimiento, como lo fue Erasmo, sin apartarse un ápice de la ortodoxia cristiana.

El hermoso monólogo del agonizante pone a esta clara luz la pugna entre integrismo y cristianismo evangélico y tolerante, que se resolvió con el triunfo del primero. De ahí la significación que adquiere en la novela el personaje de Erasmo, que casi llega a tapar a veces al propio Arias, y de quien se refieren sus hitos biográficos centrales, sin soslayar los más crudos. Consecuentemente el luteranismo también cumple en el texto una función nada secundaria, complemento pero, y a la vez, antítesis de Erasmo.

La urdimbre de orden científico que sostiene el libro es, con todo, menos conmovedora que el personaje de Montano: un personaje que respira por todas sus múltiples heridas, físicas y psíquicas e ideológicas, pero siempre sostenido por una purísima fe evangélica, que hace de él un auténtico "varón de dolores" bíblico. Su resignación, humildad y modestia en la sabiduría son admirables y persuasivas. De la Rosa ha utilizado una abundante documentación histórica, de la que da buena cuenta en su nota final, pero si ha idealizado al personaje, cosa que no estamos en condiciones de juzgar, lo ha hecho con tal verdad novelesca que la presunta "mentira" merecía la pena. Esa nota ilumina el rigor con que De la Rosa abordó la recreación de un personaje y un tiempo tan difíciles.

Reseña realizada por Miguel García-Posada

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.