Fecha

La equidad también es clave en la conservación de la biodiversidad

Los resultados de una nueva investigación demuestran que es posible incluir niveles modestos de equidad sin afectar a la conservación de la biodiversidad y el secuestro de carbono

Los estudios sobre cambio climático y biodiversidad muestran una correlación positiva entre ambas variables. Sin embargo, se sabe poco si aspectos sociales como la equidad pueden afectar la reducción de la deforestación y la conservación de biodiversidad.

Un equipo interdisciplinar ha analizado los efectos de incluir la equidad junto a la conservación de la biodiversidad para frenar la deforestación dentro del programa de Naciones Unidas REDD+. El trabajo, publicado en PNAS, valora el impacto de una distribución optimizada de los fondos del programa en varios escenarios futuros, en los que se integra la reducción de la deforestación y el secuestro de carbono, la conservación de la biodiversidad y la equidad distributiva hasta el año 2030. 

Los resultados muestran que es posible alcanzar objetivos que maximicen la conservación de especies endémicas forestales y el secuestro de carbono en bosques. “La inclusión de criterios modestos de equidad distributiva en el reparto de fondos no implica pérdidas significativas en la eficiencia del programa, en términos de secuestro de carbono y conservación de la biodiversidad del programa”, detalla el director del trabajo, Ignacio Palomo, investigador del Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) e investigador asociado al laboratorio de socio-ecosistemas del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

El estudio también demuestra que, cuando la equidad se convierte en uno de los objetivos principales del programa, se producen reducciones en el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad. Para determinar esto los investigadores utilizaron un modelo de optimización multiobjetivo, incluyendo datos de más de 50 países en relación a biodiversidad endémica en bosques (mamíferos, anfibios y aves), deforestación y densidad de carbono, así como costes de oportunidad y pobreza.

“La investigación pretende contribuir a las discusiones de alto nivel sobre la distribución de los pagos basados en resultados del programa REDD+, que recompensan por la reducción de la deforestación. El desarrollo de herramientas que permitan informar las discusiones del programa REDD+ y prever los impactos de las diferentes posibles distribuciones de fondos son fundamentales para una toma de decisiones transparente e informada científicamente a nivel internacional”, asegura Ignacio Palomo.  

“Además —agrega el investigador— el estudio sirve como referencia para el análisis sobre cómo progresar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los que el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la equidad son piezas claves”.


Referencia bibliográfica:

Palomo, I., Dujardin, Y, Midler, E., Robin, M., Sanz, M.J., Pascual, U. Forthcoming. Modeling trade-offs across carbon sequestration, biodiversity conservation, and equity in the distribution of global REDD+ funds. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Volume 116, issue 45.

Añadir nuevo comentario