Premio Nobel de Física 2008: "simetrías imperfectas y simetrías rotas"

25.11.2008
El premio Nobel de Física de 2008 ha correspondido a tres físicos teóricos de origen japonés: Yoichiro Nambu, Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa por sus "descubrimientos acerca de las simetrías rotas de la naturaleza". Nadie duda de que el premio sea merecido, si bien ha surgido cierta polémica sobre algunas ausencias en la lista de premiados. En realidad, el análisis de los méritos de unos y otros ilustra el hecho de que muchas contribuciones esenciales en ciencia no están construidas sobre el vacío, sino basándose en trabajo previo de gran relevancia. Además la importancia de una contribución a menudo queda clara después de otros trabajos posteriores que explotan la idea. Establecer quién ha realizado la aportación más original e importante resulta por ello un asunto difícil y bastante subjetivo.

Premios Nobel de Medicina 2008

25.11.2008
Hace unas semanas hemos conocido los ganadores del Premio Nobel de Medicina de este año. La decisión ha supuesto el reconocimiento, aunque como siempre un poco tardío, del trabajo de tres virólogos, los dos descubridores del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), profesores Barré-Sinoussi y Montagnier, y el responsable, profesor zur Hausen, de la identificación del virus del papiloma humano (VPH) como causante del cáncer de cuello de útero.

De cómo la Proteína Verde Fluorescente ha iluminado la investigación en biociencias

25.11.2008
Los galardonados con el Premio Nobel de Química de 2008 han sido Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien, por sus respectivas y, en este caso, claramente secuenciales contribuciones científicas que han convertido una curiosidad de la naturaleza, como es la capacidad de emitir luz verde de unas medusas, en una poderosísima herramienta hoy en día vastamente utilizada en investigación biomédica y biotecnológica.

Jean-Marie Gustave Le Clézio

25.11.2008
Concentrar en dos o tres páginas la aventura narrativa que el último Premio Nobel ha llevado a cabo a lo largo de sus casi cincuenta años de escritura no es tarea difícil, sino imposible; máxime si, como veremos enseguida, en la obra de Le Clézio se perfilan tres tendencias narrativas capaces, de por sí, de abastecer el trabajo de cualquier novelista. No voy, pues ofrecer una síntesis de su obra (amplia bibliografía hay al respecto), sino a perfilar o a compensar alguna opiniones, malentendidos o ignorancias que saltaron a la prensa española los días posteriores a la concesión del premio por la Academia Sueca.

Economista de grandes audiencias

25.11.2008
Pocos premios Nóbel de Economía -a decir verdad, muy pocos profesores de economía- disponían del privilegio de tener tantos lectores como Paul Krugman, antes de que le concedieran ese preciado galardón.

Genómica sintética: diez años de precedentes

18.11.2008
El 24 de enero de 2008 la revista <EM>Science</EM> publicó los resultados de la investigación que dirige el Dr. J. Craig Venter, sobre la síntesis química de un genoma bacteriano completo por primera vez en la historia de la ciencia, abriendo así las puertas a la Genómica sintética.

El Agua: ¿cantidad o calidad?

11.11.2008
Despiertas cada día. Abres el grifo. Bebes, te aseas, desayunas. Las personas que viven contigo, hacen igual. Bebe el gato también. Son las 08:00, sales de casa y en el periódico leo una noticia sobre la llegada al puerto de Barcelona de barcos con sus bodegas cargadas de agua para abastecer a parte de su población. Se comenta también que los países industrializados propagan la privatización del tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales como la fórmula para salir de la crisis del agua.

Tecnologías del Poder, Control de los Cuerpos y Espacios Críticos para la Investigación Transdisciplinar

04.11.2008
<strong>TECNOLOGÍAS DEL PODER</strong> <br /><br />El <a href="http://www.reverso.org/TTC.htm" target="_blank">Taller Nómada de las Tecnologías del Cuerpo</a> es una iniciativa de <a href="http://www.reverso.org/" target="_blank">REVERSO</a> en el que nuevas tecnologías, disciplinas artísticas, pensamiento crítico y activismo convergen en un único espacio crítico de reflexión, debate, intercambio, producción, investigación, formación, difusión y archivo.

Ciencia e Industria, ¿Matrimonio de conveniencia o amistades peligrosas?

21.10.2008
Hace relativamente pocos años, el escritor David John Moore Cornwell (John le Carré), lograba su enésimo éxito editorial con una novela titulada el jardinero fiel<small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small>. Quienes la hayan leído recordaran como la trama aborda el tema de la investigación médica basada en la experimentación no consentida en poblaciones africanas de nuevos fármacos. El retrato de las empresas farmacéuticas, ebrias de avaricia y dispuestas a cualquier cosa con tal de mejorar sus cuentas de resultados, no era precisamente caritativo y lo peor era que al terminar uno tenía la inquietante impresión de que aquel relato era algo más que mera ficción. Años más tarde he sabido que, en efecto, le Carré se inspiró en el llamado caso Olivieri<small><a name="ref2" id="ref2"></a><sup><a href="#nota2">[2]</a></sup></small> cuyos detalles, aunque sin llegar a los crímenes, no eran menos truculentos.