Fecha
Autor
Laura Bautista

Descubren una estrella 50 veces más grande que el Sol que se mueve «a gran velocidad»

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL), ha descubierto la estrella denominada 2MASS J20395358+4222505

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL), ha descubierto, tras una densa nube de gas y polvo interestelar en la galaxia, una de sus estrellas más masivas y luminosas, a la que han denominado 2MASS J20395358+4222505.

Es una estrella supergigante azul y tiene una masa de casi 50 veces la masa del Sol, un radio de casi 40 veces el solar y una luminosidad que se acerca al millón de veces superior al Sol. En cambio, lo que más desconcierta a los científicos es que tiene una variación en su velocidad de 60 kilómetros / segundo, lo que han calificado de «sorprendentemente elevada para sus dimensiones».

El objeto, que ya formaba parte de diferentes catálogos astronómicos, ha podido ser observado con gran precisión y detalle gracias al instrumento MEGARA, instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan) de acuerdo al estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

La estrella 2MASS J20395358+4222505 es una de las más luminosas de la galaxia, situada cerca del corazón de la región de formación estelar masiva más cercana, Cygnus-X, a unos 5.700 años luz de la Tierra. Sin embargo, J20395358+4222505 es una estrella desconocida, ya que ha estado oculta tras densas nubes de gas y polvo que reducen su luz visible casi 10.000 veces antes de alcanzarnos. De este modo, mientras había sido catalogada como de magnitud 4, la realidad es que es una estrella de magnitud 14, o lo que es lo mismo, 10 veces más brillante de lo que se había registrado hasta el momento.

Por sus características peculiares, J20395358+4222505 fue observada durante la puesta a punto del espectrógrafo multiobjeto MEGARA tras su instalación en el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma).

El resultado ha sido triplemente revelador para los investigadores, por ser «una potente supergigante azul», como la define el artículo, además de por su tamaño y una luminosidad que se acerca al millón de veces la del Sol. Es una de las estrellas más masivas y luminosas de la Vía Láctea. del mismo modo, esta estrella se encuentra en una rara fase de evolución, acercándose al final de su vida en la secuencia principal (donde las estrellas pasan el 90% de su vida) y a punto de sufrir importantes cambios que la transformarán. Los investigadores creen que, probablemente, la estrella pasará a ser una hipergigante azul, de las cuales se conocen muy pocas en la Vía Láctea.

La tercera sorpresa, la «más inesperada» según los científicos, es que la estrella parece variar extraordinariamente su velocidad. Dos observaciones realizadas en días consecutivos muestran un cambio de velocidad de la estrella de hasta 60 kilómetros /segundo. Una velocidad tan elevada, en una estrella de masa tan grande, implica una influencia gravitatoria enorme que la obligue a desplazarse tan rápidamente.

Uno de los objetos más peculiares de la galaxia

Por el momento, aseguran los científicos, «ya hemos descubierto que se trata de un coloso azul escondido tras una muralla de gas y polvo interestelar, astronómicamente, en el jardín de nuestra casa», como ha explicado el catedrático de la Universidad de La Laguna (ULL) e investigador del IAC que ha dirigido el estudio, Artemio Herrero.

Serán «necesarias» más observaciones para desentrañar «la verdadera naturaleza de J20395358+4222505, cuya historia, tanto hacia el pasado como hacia el futuro, lo convierten en uno de los objetos más peculiares de la galaxia», ha añadido la investigadora de la Universidad de Alicante, que fue doctoranda en el IAC/ULL, y coautora del artículo, Sara Rodríguez Berlanas.

Para el astrofísico de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador principal (IP) del instrumento MEGARA, Armando Gil de Paz, este proyecto demuestra que «la información espectroscópica detallada de instrumentos como MEGARA, unidos a grandes telescopios como GTC, son fundamentales para desvelar muchos de los misterios que esconden estas estrellas supergigantes».

El Gran Telescopio Canarias y los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) forman parte de la red de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España. En el estudio también han participado otros investigadores del IAC y diversas instituciones, incluyendo la ESO, el Centro de Astrobiología (CAB), la Universidad de Munich, la Universidad de Innsbruck, la UCM y la empresa Fractal.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.