Mapa isobático del Mediterráneo. / Ikonact (WIKIMEDIA)
Fecha
Fuente
SINC

Cerca de 500 millones de euros para I+D en el Mediterráneo

El programa <a href="https://commission.europa.eu/research-and-innovation_en" title="Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area" alt="Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area" target="_blank">Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area</a> (PRIMA) contará con 494 millones de euros para desarrollar y aplicar soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles para la producción y suministro de alimentos de agua en el Mediterráneo. España aportará 30 millones de euros a la iniciativa.

El comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, y la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, han presentado en Madrid la iniciativa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), un proyecto que cuenta con la participación de 19 países, de los que 11 son europeos, entre ellos España, y ocho ribereños del Mediterráneo.

Su objetivo principal es impulsar una ambiciosa agenda científica y de innovación para afrontar los retos relacionados con el agua y la alimentación en el Mediterráneo. Los proyectos estarán enfocados en particular en los sistemas agrícolas sostenibles, la cadena de valor agroalimentario para el desarrollo local y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

En el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Moedas ha explicado qué se quiere hacer con la iniciativa PRIMA desde un punto de vista político: "Debe centrarse en las personas, puede solucionar problemas que no tienen fronteras y queremos que sea el gran proyecto de cooperación diplomática de la ciencia".

Por su parte, Carmen Vela ha querido destacar el esfuerzo que ha supuesto sacar adelante esta ambiciosa iniciativa que quiere resolver los problemas de la escasez de agua y mejorar el rendimiento de los cultivos. "Afecta directamente a la salud y la estabilidad de los países, y los investigadores tenemos que ayudar a solucionarlos", señaló Vela.

PRIMA cuenta con un presupuesto de 494 millones de euros para los próximos siete años. "España se ha involucrado en esta iniciativa desde el principio y su contribución está entorno a los 30 millones de euros", añadió la secretaria de Estado. En total, 274 millones de euros los aportarán los países participantes, mientras que la Unión Europea contribuirá con 220 millones adicionales.

Las primeras convocatorias de PRIMA se lanzarán a principios de 2018 y estarán gestionadas por la Fundación PRIMA, ubicada en Barcelona. Las convocatorias estarán abiertas a consorcios de los países participantes. Esta iniciativa internacional, sin precedentes en el ámbito de la cooperación euromediterránea, abre vías de colaboración entre los países en igualdad y beneficio mutuo con el objetivo de hacer frente a los grandes retos comunes del Mediterráneo.

DIPLOMACIA CIENTÍFICA

Vela ha subrayado además la importancia de poner en valor la diplomacia científica para afrontar este proyecto. "Participan 19 países, pero no queremos que haya fronteras porque los problemas son los mismos para todos. Supone comprometernos con el futuro, que es lo que queremos hacer con la ciencia en España", concluyó.

Por su parte, Carlos Moedas ha aclardo que el objetivo principal de PRIMA no debe ser, desde su punto de vista, "hallar soluciones caras y de alta tecnología a estos problemas, sino resolverlos de forma simple y de maneras que se puedan aplicar en diferentes regiones".

También ha destacado, al igual que Vela, la importancia de la diplomacia científica en la solución de las crisis. "Hay muy pocos ejemplos en Europa y PRIMA puede ser uno de ellos. Estamos unidos por la geografía del Mediterráneo pero separados por las fronteras. PRIMA busca unirnos".

La presentación ha congregado a más de 200 representantes de universidades, empresas, organismos públicos de investigación y otros agentes del sistema español de ciencia, tecnología e innovación, así como representantes de otros países y organismos internacionales interesados en esta nueva estrategia de investigación.

Cuenta además con el importante respaldo de la UE y está abierta a la participación de otros países interesados, especialmente de la Unión por el Mediterráneo y de los países asociados al programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.