Fecha

"El campo fundamental de aplicación es el estudio del procesamiento cerebral del dolor"

Ceferino Maestú, Álvaro Cortés, José Manuel Vázquez y Francisco del Pozo<br/>Universidad Politécnica de Madrid<br/>Accésit Premio madri+d 2009 a la Mejor Patente a "Estimulador neumático somatosensorial de sincronización automática"

Ceferino Maestú, Álvaro Cortés, José Manuel Vázquez y Francisco del Pozo son investigadores de la Escuela Superior de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. Accésit Premio madri+d 2009 a la Mejor Patente a "Estimulador neumático somatosensorial de sincronización automática"

Ceferino Maestú, Álvaro Cortés, José Manuel Vázquez y Francisco del Pozo1. ¿Cual es la naturaleza y los aspectos distintivos de la invención que ha patentado?

El estimulador somatosensorial propuesto es un dispositivo que permite activar los receptores de dolor existentes bajo la piel de manera neumática. El objetivo es producir una sensación de dolor controlada (producida por la presión que ejerce un pistón de plástico sobre la piel) que permita estudiar, en sinergia con aparatos de Resonancia Magnética y Magnetoencefalografía, los mecanismos de procesamiento cerebral del dolor.

Como aspectos distintivos fundamentales podemos destacar la total compatibilidad con los sistemas de Resonancia Magnética, lo cual se manifiesta en dos niveles:

En primer lugar los materiales de construcción del estimulador son no ferromagnéticos, lo cual supone que se puede introducir en la sala de registros de la resonancia magnética sin que los campos magnéticos de la misma interfieran con él.

En segundo lugar, el dispositivo estimulador se comunica con la electrónica de la Resonancia Magnética, lo que permite que las respuestas de ambos equipos estén perfectamente sincronizadas. Esta parte es fundamental, dado que en las investigaciones en que este dispositivo se utiliza se trabaja en la escala de los milisegundos.

2.- ¿Qué soluciones aporta y en que campos o sectores es de aplicación? ¿Qué beneficios reporta su invención a la sociedad?

El campo fundamental de aplicación de este dispositivo es el estudio del procesamiento cerebral del dolor. La invención está centrada en el sector de los dispositivos médicos y la bioinstrumentación.

La aplicación más importante que se deriva del uso de este tipo de dispositivos es la investigación para la ayuda al diagnóstico de todas las enfermedades relacionadas con el dolor crónico, como la fibromialgia, y a diversas neuralgias, como la del nervio trigémino.

Este tipo de enfermedades afectan a más del 4% de la población mundial, y reducen drásticamente la calidad de vida de las personas que las padecen. Actualmente no se conoce su origen y carecen de diagnóstico objetivo, lo que hace que los pacientes tengan que esperar una media de 7 años para obtener un diagnóstico, pasando entre medias por infinidad de pruebas y tratamientos en muchos casos erróneos.

3.- ¿Ha recurrido a servicios profesionales (OTRI y/o agencias de propiedad industrial) para llevar a cabo la protección de su invención?

Desde el primer momento hemos contado con la inestimable ayuda de la OTRI de la Universidad Politécnica de Madrid, que nos ha aconsejado y supervisado sobre la mejor manera de patentar la invención.

4.- ¿Que valor adicional considera que ha obtenido con la patente?

Uno de los objetivos que se plantean desde el grupo investigador que ha desarrollado la patente es la comercialización del producto y su integración en los sistemas de Resonancia Magnética actuales, por lo que la patente dota al dispositivo de un gran potencial de comercialización.

5.- Desde su perspectiva como investigador de un centro público de investigación, ¿qué medidas (normativa, apoyo y asistencia, ayuda económica) considera necesarias para fomentar la protección de los resultados de la investigación y su comercialización?

En nuestro caso el apoyo recibido por parte de la Universidad Politécnica de Madrid ha sido muy importante, así como la asistencia que nos ha proporcionado en todo momento.

Este tipo de procesos resultan ser muy caros realizados sin la ayuda de instituciones públicas, por lo que sería conveniente una ayuda económica que impulsara este tipo de iniciativas.

6.- ¿Desde donde considera que deben de existir: en la institución donde se trabaja, en la Administración Pública correspondiente...?

En nuestra opinión son necesarias tanto en el centro de trabajo como en la Administración Pública, y deberían de tener como objetivo aquellas patentes que posean un claro potencial de comercialización.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.