Fecha

Asocian el descenso de las aves esteparias con la disminución de la ganadería ovina en España

En las últimas tres décadas, la cabaña de ganadería ovina habría decrecido en más de nueve millones de ejemplares

A las más que evidentes consecuencias de la desaparición de la ganadería tradicional ovina y su sustitución por la intensiva, como el bienestar animal y el tipo de productos derivados de ella, se suman otras menos evidentes, pero no por ello menos importantes, como es el papel que juega el pastoreo en modular el paisaje y las comunidades de animales, como por ejemplo las aves esteparias.

Así lo señala una reciente investigación publicada en la revista PeerJ, firmada por Juan Traba, profesor titular del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Cristian Pérez-Granados, investigador distinguido Beatriz Galindo del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante (UA).

Estos investigadores han constatado una relación significativa entre el declive de 35 especies de aves agrícolas y de 20 especies de aves de estepas arbustivas y el descenso de la cabaña de ovejas en España: “En el periodo comprendido entre 1998 y 2018 —afirman— se produjo una disminución de 9,2 millones de ovejas, un 37,3% menos, coincidente con el dramático declive en el número de aves esteparias durante el mismo periodo”.

En concreto, el ‘índice de aves agrarias’ (FBI), estimador oficial utilizado por la Comisión Europea para evaluar las tendencias de este grupo de aves, muestra un descenso del 20%; mientras que el ‘índice de aves de zonas arbustivas’ (SBI), definido expresamente para este estudio, muestra un declive del 10%.

Conservación amenazada

Las tasas de declive de las aves fueron estimadas a partir de los datos suministrados por el programa de ciencia ciudadana SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras de España) de SEO/BirdLife, la principal organización dirigida a la conservación de aves en España.

De forma particular, los investigadores también encontraron una relación entre el declive de la ganadería ovina y el de la alondra ricotí, uno de los paseriformes más amenazados del continente, cuyas únicas poblaciones europeas se encuentran en España, y ejemplo paradigmático de la conservación de los ambientes esteparios. 

La alondra ricotí es una de las aves más amenazadas y escasas de España y Europa, ligada de manera estricta a las estepas arbustivas / Cristian Pérez-Granados

Tal y como recoge el estudio, las estepas ibéricas están entre los parajes europeos más singulares y poseedores de elevada biodiversidad. No obstante, su conservación está amenazada por la despoblación rural y los cambios en los usos del suelo, como pueden ser la intensificación agrícola, el abandono de la ganadería o la implementación masiva de energías renovables.

“En estos ecosistemas arbustivos se encuentran especies de aves de gran interés como el sisón común, el bisbista campestre, el cernícalo vulgar, el mochuelo europeo, la perdiz roja, la avutarda euroasiática, la codorniz común, la curruca tomillera, las collalbas gris y rubia o la mencionada alondra ricotí”, apuntan los autores. 

Declive de aves esteparias

El declive generalizado de las aves esteparias en España y Europa se ha relacionado con cambios en el uso y gestión de los ambientes agroganaderos, tales como la intensificación agrícola, el uso de herbicidas o la reducción en la superficie de barbechos, por citar algunos. No obstante, son muy escasos los estudios que han analizado la relación entre la presión ganadera y las aves esteparias.

“La ganadería extensiva aumenta la heterogeneidad del paisaje, creando un hábitat más abierto y accesible para las aves. Además, la presencia de ganado mantiene el ciclo de nutrientes, y disemina las semillas con sus deposiciones, las cuales además atraen a multitud de insectos, la base de la dieta de muchas aves esteparias”, explica Cristian Pérez-Granados.

Por su parte, Juan Traba apunta que “los efectos beneficiosos desaparecen cuando los animales están encerrados en naves de las que apenas salen o lo hacen por un tiempo limitado y, lo que es peor, se concentran en espacios reducidos, lo que genera problemas de contaminación o erosión del suelo”.

“La comunidad de aves esteparias es la más amenazada de Europa y España, la que muestra declives más pronunciados y mayores riesgos de extinción —agrega el investigador de la UAM—. La desaparición del pastoreo extensivo es, al menos en parte, responsable de estos declives, y es uno más de los procesos vinculados a la extinción de un paisaje, el estepario. Es nuestra responsabilidad revertir esta situación”.

Una práctica sostenible

Finalmente, los autores sugieren que la ganadería extensiva debería ser considerada como un factor clave en las políticas agrarias de la Unión Europea y en los programas de conservación, ya que no solo tiene efectos positivos en las aves, sino en todo el ecosistema.

La ganadería extensiva, cuando se realiza de forma ordenada y en cargas adecuadas, contribuye a reducir el riesgo de incendios y puede ayudar a contener los riesgos de desertificación, ya que dispersa las semillas de las plantas, nitrifica el suelo, y crea un hábitat más abierto y variado.

La collalba gris es una de las especies típicas de medios abiertos que se beneficia de la ganadería extensiva / Adrián Barrero

“El pastoreo extensivo es una práctica sostenible y respetuosa con el medio ambiente y, con las ayudas adecuadas, podría promover el asentamiento de población en zonas rurales despobladas”, aseguran los autores.

“De hecho —añaden—, en los últimos años, con los cambios de las ayudas de la comisión europea, se ha favorecido la ganadería de vacuno frente a la de ovino, aunque los efectos no son los mismos. Las vacas no juegan el mismo papel en el ecosistema, por su forma de pastar, tipo de alimentación, menor movilidad, mayor peso, etc.”

Por último, los autores dejan constancia de que esta línea de investigación continúa profundizándose en los departamentos de Ecología de la UAM y de la UA, “a través de una tesis doctoral que pretende analizar el papel de las ovejas como modulador del paisaje, determinando la relación existente entre la intensidad del pastoreo y diferentes elementos del ecosistema, tales como la diversidad y composición florística, la abundancia de insectos o uso del espacio por las aves esteparias”.


Referencia bibliográfica:

Traba, J., Pérez-Granados, C. 2022. Extensive sheep grazing is associated with trends in steppe birds in Spain: recommendations for the Common Agricultural Policy. PeerJ, 10: e12870.


Fotografía:

Las ovejas juegan un papel fundamental como moduladores del paisaje en las estepas arbustivas mediterráneas / Julia Gómez-Catasús

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.