Fecha
Autor
David Barrado Navascués (LAEX-CAB (INTA-CSIC))

El Año Internacional de la Astronomía

¿Qué tuvo de especial 1609 para que ahora celebremos su 400 aniversario y que la UNESCO haya declarado el 2009 como Año Internacional de la Astronomía?
El comienzo del siglo XVII fue revuelto en Europa y en sus entonces incipientes imperios coloniales. Guerras, alianzas, edictos; esos años, como prácticamente casi la mayoría de la historia del continente, están plagados de eventos infaustos. Sin embargo, dos pequeños hechos, que ocurrieron en las ciudades de Praga y Venecia, provocaron transformaciones de mayor calado que estos conflictos.

El portal al Universo es un conjunto de páginas de Internet que proporcionan una cantidad ingente de material, que se actualiza e incrementa cada día, sobre Astronomía

El primero es la publicación de "Astronomia nova" por Johannes Kepler, en donde exponía dos de sus tres leyes del movimiento de los planetas alrededor del Sol. En la joya del Adriático Galileo Galiei diseñó, construyó y usó por primera vez un telescopio con fines astronómicos, sorprendiendo a las élites educadas un año más tarde con la publicación de sus observaciones en "Sidereus nuncius". Si hasta ese momento había dudas sobre la teoría copernicana, a partir de entonces la Tierra dejó de ser el centro del Universo conocido. Un cambio esencial en la concepción del Cosmos y del papel del hombre en él, que en buena medida contribuyó, para bien y para mal, a la configuración del mundo que tenemos en nuestras manos.

Earth Spectrum Venus

Son numerosas las actividades que se están realizando a nivel internacional para conmemorar estos dos eventos. La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), ha organizado un complejo programa que incluye la colaboración con nodos en 141 países diferentes, haciendo de esta celebración un verdadero acontecimiento que elimina las fronteras.

Estas actividades se basan en doce proyectos esenciales, que van desde cómo construir telescopios de manera sencilla para su uso en observaciones astronómicas amateur, la divulgación de manera sencilla de los resultados científicos mediante el uso de imágenes espectaculares, o desvelar que gran parte que la astronomía profesional que se realiza en nuestros días la llevan a término astrónomas. De entre todas estas actividades, me gustaría detenerme en dos: el "portal al Universo" y los "diarios cósmicos".


El portal al Universo es un conjunto de páginas de Internet que proporcionan una cantidad ingente de material, que se actualiza e incrementa cada día, sobre Astronomía, cubriendo las necesidades de casi cualquier tipo de persona: educadores, estudiantes, curiosos e incluso profesionales para campos algo alejados de sus especializaciones. Noticias, impresionantes fotografías o gráficas explicativas, información sobre asociaciones profesionales o amateur, productos multimedia, son solo una pequeña muestra de lo que se puede encontrar en este interesante conjunto de páginas.

Con los "diarios cósmicos" se pretende proporcionar una percepción del lado humano de la investigación: el quehacer diario de los astrónomos.

Veintisiete científicos de distintas nacionalidades y trayectorias, entre los que me incluyo, cuentan el desarrollo de sus actividades: comentan sus resultados, sus frustraciones, explican la importancia de los mismos, sus viajes y la sana competencia (que incluye también una colaboración transfronteriza) entre grupos e individuos. La idea que subyace es hacer participes a todo el mundo de lo apasionante que llega a ser la aventura de hacer ciencia.

A nivel español se han desarrollado una gran cantidad de actividades, no solo desde el mundo académico, sino también desde las diferentes organizaciones de astrónomos aficionados, que en muchas ocasiones demuestran una gran profesionalidad. Todas ellas están coordinadas por Montserrat Villar Martín, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Water Spitzer


Entre toda esta ingente cantidad de actividad divulgativa, destacaría "el tema del mes", que incluye un tratamiento exhaustivo, incluyendo videos, de diversos tópicos astronómicos de gran actualidad; y la "medida del radio de la Tierra", siguiendo la misma técnica que utilizó Eratóstenes 2200 años atrás, en un experimento que ha implicando a numerosos centros escolares de toda España y otros países, y a unos 10,000 jóvenes científicos.

Con los "diarios cósmicos" se pretende proporcionar una percepción del lado humano de la investigación: el quehacer diario de los astrónomos

Numerosos medios de comunicación han aceptado el desafío de participar en esta celebración y están publicando en diferentes formatos, incluyendo áreas específicas dedicadas a la Astronomía, gran cantidad de artículos divulgativos.

Buen ejemplo de ello son los diarios ABC, El País o El Mundo, Televisión Española o Radio Nacional de España.

En el ecuador de este año que celebra el inicio de un nuevo Cosmos se puede decir que el Año Internacional de la Astronomía está siendo todo un éxito. Una verdadera Astronomía nueva, o, parafraseando un título precedente del astrónomo Tycho Brahe, renovada. Toda una epopeya pedagógica que promete más resultados y una percepción más clara de lo qué es la ciencia, y el papel real en la cultura y en sociedad actual.




AIA

Añadir nuevo comentario