Usan bacterias como factorías para producir fármacos contra el cáncer

31.05.2017
Investigadores de la <a href="https://novonordiskfonden.dk/en/content/novo-nordisk-foundation-center-biosustainability-0" title="Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability" alt="Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability" target="blank">Novo Nordisk Foundation Center for Biosustainability</a>, en Dinamarca, han desarrollado un método para producir las enzimas P450 -usadas por las plantas para defenderse de depredadores y microbios- en factorías de células bacterianas. Este proceso podrá facilitar la obtención en grandes cantidades de estas enzimas, implicadas en la biosíntesis de principios activos de fármacos anticancerígenos.

El CDTI concede más de 41 millones de euros a 98 proyectos de I+D+I empresarial

31.05.2017
El Consejo de Administración del <a href="https://www.cdti.es/index.asp" target="_blank" title="Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial" alt="Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial">Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial</a> (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ha aprobado 98 nuevos proyectos de I+D+I con un presupuesto total que asciende a 60,46 millones de euros. El CDTI aportará 41,45 millones de euros impulsando, de esta manera, la I+D+I empresarial.

Descubren en Luxor el depósito con los materiales utilizados en la momificación de Ipi, a comienzos del Reino Medio

30.05.2017
El hallazgo e identificación de estos materiales por parte de una expedición arqueológica que dirige un profesor de la <a href="https://www.uah.es/es/" title="Universidad de Alcalá" alt="Universidad de Alcalá" target="_blank">Universidad de Alcalá</a> (UAH) es de gran importancia para entender el proceso de momificación y las técnicas usadas en esta época tan temprana del Reino Medio y ayudará a conocer el tipo de instrumental, sustancias y vendajes que se usaban en la época.

La Fundación madri+d convoca la duodécima edición de sus Premios

30.05.2017
La Fundación para el Conocimiento madri+d tiene entre sus principales objetivos promover la creación de empresas de base tecnológica, la transferencia de conocimiento, la cooperación internacional entre los grupos de investigación y la comunicación científica. Por ello, en 2003 creó los <a href="/fundacion/premios-madrid/bases" title="Bases XII Premios madri+d" alt="Bases XII Premios madri+d">Premios madri+d</a> que desde entonces han ido incorporando nuevas categorías y aumentando su dotación. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 10 de julio.

La supervivencia de los dinosaurios fue cuestión de minutos

30.05.2017
Un equipo internacional de científicos argumenta que si el asteroide que con toda probabilidad provocó la extinción de los dinosaurios no aviares hubiera impactado sobre la Tierra apenas uno o dos minutos antes o después, esta extinción quizás no se hubiera producido; los dinosaurios habrían sobrevivido y los humanos probablemente no hubiesen llegado a existir.

El cerebro es capaz de anticipar el futuro

30.05.2017
El cerebro utiliza experiencias pasadas para anticipar el futuro, permitiéndonos así afrontar situaciones peligrosas o imprevistas, según un estudio publicado en la revista <a href="https://www.nature.com/articles/ncomms15276" target="_blank" alt="Nature Communication" title="Nature Communication">Nature Communication</a>.

Una 'trampa' para capturar a la Quinta Fuerza de la Naturaleza

30.05.2017
Un equipo de la <a href="https://www.ucla.edu/" target="_blank" title="Universidad de California en Los Angeles" alt="Universidad de California en Los Angeles">Universidad de California en Los Angeles</a> (UCLA) ha descubierto un nuevo modo de probar la existencia de una hipotética quinta fuerza de la Naturaleza. Para ello, ha utilizado datos de más de dos décadas de observaciones del Observatorio Keck, en Hawaii, uno de los telescopios más potentes del mundo. El trabajo acaba de publicarse en <a href="https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.118.211101" target="_blank" title="Physical Review Letters" alt="Physical Review Letters">Physical Review Letters</a>.

"Las arrugas en el grafeno pueden cambiar sus propiedades"

30.05.2017
No es habitual que un científico español entre a formar parte de la <a href="http://www.nasonline.org/about-nas/mission/?referrer=https://www.google.es/" target="_blank" title="Academia Nacional de Ciencias" alt="Academia Nacional de Ciencias">Academia Nacional de Ciencias</a> de Estados Unidos, pero este mes lo ha conseguido Francisco Guinea. Este físico del <a href="https://nanociencia.imdea.org/" target="_blank" title="Instituto IMDEA Nanociencia">Instituto IMDEA Nanociencia</a> investiga cómo modificar el grafeno y otros materiales bidimensionales para mejorar sus ya de por sí excepcionales propiedades.