Museo de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossio. UCM
Conserva una extensa colección de manuales escolares y de libros de lectura infantil y juvenil, próxima a los 5.000 ejemplares; se exhiben junto a algunos otros materiales escolares (útiles de escribir, soportes de escritura, asientos y pupitres) y recursos didácticos (globos terráqueos, esferas armilares, sólidos geométricos y aparatos audiovisuales). Guarda material fotográfico de la actividad educadora durante los años del franquismo, así como algunas películas de carácter didáctico.
Dirección:
Facultad de Educación [planta baja, aula 0102].
C/ Rector Royo Villanova, s/n. Universidad Complutense de Madrid.
Metro: Metropolitano (L-6)
EMT: Circular, 45, 132.
Horario: Martes, miércoles y jueves, de 10:00 a 13:00.
Precio: Gratuito. Es necesario concertar cita.
Perfil de usuario: Universitarios y público en general.
Materias: Educación.
Teléfono: 91 394 63 26.
El Museo 'Manuel Bartolomé Cossío' está concebido como centro de etnografía escolar y como un laboratorio de Historia de la Educación. Entre sus objetivos destaca la recuperación y conservación del patrimonio histórico-escolar, así como la difusión de éste a través de un programa de actividades, como son la realización de exposiciones temporales y de seminarios prácticos sobre métodos, técnicas educativas y reconstrucción de la memoria escolar con alumnos de Historia de la Educación.

El Museo participa en programas de investigación sobre Historia de la Educación, entre otros en el ambicioso proyecto desarrollado por el Centro de Investigación MANES -que pretende inventariar, catalogar y estudiar a través de Internet los textos utilizados como manuales escolares en España, Portugal e Iberoamérica durante los siglos XIX y XX-, así como en las actuales investigaciones sobre la historia de algunas editoriales madrileñas, como Calleja, Hernando o El Magisterio Español.


Los fondos del Museo están constituidos, principalmente, por manuales escolares y libros de lectura infantil y juvenil. El total de esta colección supera los cinco mil volúmenes, y es especialmente rico en obras del siglo XX. Conserva, asimismo, una colección de trabajos inéditos, desarrollados en los años centrales del siglo XX, de excepcional valor histórico para el análisis de los sistemas de enseñanza desarrollados en España durante esos años; este fondo tiene un especial interés por la iconografía educativa que incluye. El Museo dispone de otro material de archivo, procedente de instituciones docentes madrileñas, que permite al alumno de Historia de la Educación familiarizarse con la documentación de carácter histórico generada en estos centros educativos.



Entre los materiales audiovisuales empleados para la enseñanza, el Museo guarda una colección de películas, en formato de 8 mm, empleadas como material didáctico. Junto a estas películas se dispone de elementos de proyección cinematográfica y estática (linternas mágicas). La reproducción de sonidos está representada en la colección a través de algunos tocadiscos y magnetofones de mediados del siglo XX.



El Museo cuenta, además, con algunos aparatos de fabricación española empleados para la reeducación auditiva y oral de sordomudos y de otros instrumentos de logopedia.
Los fondos del Museo se completan con diversos materiales escolares, desde útiles de escribir, soportes de escritura, símbolos religiosos y patrióticos hasta instrumentos de medición empleados tanto para el manejo práctico de los alumnos como para la explicación en el encerado. Entre las piezas más relevantes destacan una esfera armilar y un globo celeste, construidos en el tránsito del siglo XVIII al XIX.


Otros muchos recursos didácticos tienen acogida en el Museo: atlas y mapas geográficos e históricos, sólidos geométricos, láminas y cuadros educativos y algunos juegos y juguetes. Tienen especial interés un conjunto de trabajos manuales y las colecciones de "dones" de Friederich Froebel (1782-1852), una colección de juegos educativos desarrollos por este pedagogo alemán en el siglo XIX para la iniciación en el conocimiento de los volúmenes y formas durante la primera infancia.


