Fecha
Autor
Ángel Luis Jiménez Ruiz (Premio Universitarios del Mundo 2005)

Universidad y sociedad

Las ventajas de la <a href="http://administracion.gob.es/portadas/perfiles/ciudadano/educacion/educacion_universitaria/" target="_blank">educación universitaria</a>, de forma teórica, revierten en mayor medida sobre el individuo que sobre la sociedad, por ello, a mi parecer, debe ser el propio individuo el encargado de financiar la educación universitaria que disfruta.
En primer lugar, entenderemos como educación a la adquisición de capital humano (conjunto de habilidades y conocimientos adquiridos en el sistema educativo) y a su utilidad en el mercado laboral.

Para fijarnos en las principales ventajas que aporta la Educación Universitaria, vamos a indicar que el carácter de la educación universitaria, se encuadra enmarcado dentro de los llamados bienes mixtos, y más alejado de las características de bien público con las que podría contar la educación infantil o la formación profesional; como trataremos de demostrar se encuadra más en los llamados bienes privados, ya que será más apropiable de forma individual, y por esto debería estar limitado su acceso.

Las principales ventajas de la educación universitaria serán ("o deberían ser"):

    - Un elevado nivel educativo va a permitir señalizarse en el mercado de trabajo de una forma más eficiente en términos de productividad. Pese a que puede ser debatido, se considera que a mayor nivel de estudios, mayor señalización en el mercado de trabajo. Según esta teoría al poseer una mayor señal (en este caso una titulación universitaria), los individuos van a ser (o deberían de ser) más productivos, por lo tanto su ingreso esperado tendería a ser mayor. La universidad va a ser un incentivo para diferenciarse. La decisión de estudiar del individuo va a depender del coste de la señal (en términos de coste de oportunidad, así como el coste en términos económicos que supone la educación universitaria privada.

    - A mayor nivel educativo, se van a producir mayores rendimientos y por lo tanto crecimiento en la sociedad. Con una elevada educación, un país puede llegar a desarrollar un elevado crecimiento debido a incrementos tecnológicos productivos, producidos estos en su mayor parte a las labores de I+D+i desarrollados en las Universidades, así como fortalecer nuestra presencia en los mercados internacionales, superando barreras como pueden ser las idiomáticas.

    - La educación universitaria registra bajas tasas de delincuencia, ya que la educación es la mejor forma de prevención de la criminalidad.

    - Se producen cambios en las actitudes y en la valoración general que se tiene en la sociedad. Se establece una mayor base a un pensamiento democrático y se aumenta la participación de la sociedad en los asuntos públicos.

    - Como hemos señalado la enseñanza universitaria mejora la renta, la productividad, y en ocasiones en que la demanda o el ciclo lo permiten, el empleo; por lo tanto estamos en condiciones de afirmar que la educación universitaria mejora la competitividad agregada de la economía.


Todos estos aspectos enumerados son ventajas aportadas por una educación universitaria superior, pero muchos de ellos, lejos de realizarse son utópicos ya que además de la educación, la economía está sometida a numerosas variables que pueden hacer que no se cumplan los objetivos que requerimos. Podemos enumerar inconvenientes tales como la baja movilidad geográfica en nuestro mercado de trabajo, la alta especialización productiva y la falta de coordinación institucional entre los tres niveles de gobierno.

FINANCIACIÓN UNIVERSITARIA

La financiación de la educación universitaria requiere de grandes cantidades presupuestarias. Para observar su financiación distinguimos entre Universidades públicas y privadas. En el caso de las privadas es el alumno el que corre con todos los gastos (matriculación, residencia, libros.); en contraposición con las privadas, la financiación en Universidades Estatales corre a cargo de los Presupuestos generales del Estado (70% de los presupuestos, 15% de las tasas universitarias y 15% con otras fuentes como las fundaciones; es decir, sólo un 15% es financiado por el individuo). Por esto, si queremos ser equitativos, las ventajas de adquirir una educación universitaria deberían ser mayores para el conjunto de la sociedad que para el individuo; lo cual no sucede en la realidad.

  • Argumentos a favor de la financiación pública universitaria:


    • - Situamos a la Educación Universitaria como bien preferente. Los defensores de la financiación pública sostienen que los contribuyentes deciden sus preferencias en los sistemas electorales (argumento electoral).

      - Beneficiará al consumidor, ya que su soberanía aumenta al aumentar su información (y esto se logra a través de una mayor educación).

      - Un argumento de equidad nos sitúa en un contexto de lograr una mayor distribución de la Renta Nacional (al poder optar teóricamente a un trabajo bien remunerado) y un mayor acceso a las oportunidades económicas y sociales. Según los principios de equidad vertical, los más ricos deberían ser gravados y por ello financiar en mayor medida la educación que los más pobres.

      - Al realizar estudios universitarios se está incurriendo en diversos costes directos e indirectos (como el coste de oportunidad, ya que la edad de acceso a la universidad suele coincidir con la de acceso al mercado de trabajo) que hacen a las familias prescindir de ingresos potenciales que reducen la capacidad adquisitiva y para el consumo; debiendo ser paliadas por el Estado.


  • Argumentos en contra de la financiación pública universitaria:


  • Con la paradoja de Hansen y Weisbrod (demostraron como el particular sistema de subvenciones realizado en California suponía un sistema de transferencias perversas de renta, desde los agentes de menor renta hacia los más ricos, ya que eran estos últimos los que finalmente accedían a la educación universitaria) se pone de relieve los beneficios de un sistema educativo universitario totalmente privatizado y se abre la brecha entre las dos posturas enfrentadas acerca de la financiación universitaria pública o privada. Los motivos alegados por los defensores de la privatización son:

    Como ya hemos señalado, el individuo se apropia de los beneficios que genera la educación universitaria superior:

      - Puede que sea más eficiente desde el punto de vista de la provisión y de la producción. Los usuarios de las universidades serán más conscientes del coste educativo, por lo que aprovecharán al máximo los recursos de los que dispondrán.

      - Sólo estudiarán los más capaces, pudiendo solucionar los problemas de exceso de educación que se vienen dando en los últimos años. Así no se distorsionaría la señal que proporciona el título universitario reflejando su productividad.

      - El excedente presupuestario destinado a este concepto, puede ser dedicado a labores de I+D+i, así como de mejora en la tecnología en las Universidades. Pasaríamos a un sistema de financiación destinado únicamente a las instituciones docentes.

      - Se introduce competencia entre las distintas universidades (pudiendo incluso llegar a establecer competencia entre las Universidades de los distintos países europeos), que llevaría a una mejora de la calidad.

      - Se reducen los costes administrativos aumentando la eficiencia, así como se llega a eliminar el estigma político que se da en diversas universidades.


    Uno de las principales críticas de esta tesis es que realizar una privatización de la enseñanza universitaria podría no ser muy equitativo verticalmente, ya que sólo podrían permitirse estudiar en la enseñanza privada los sujetos situados en las filas superiores de renta. Esto tendría que ser solucionado a través de un eficiente y eficaz sistema de becas que vaya hacia los estudiantes más capaces y que cumplan unos determinados requisitos económicos. De la misma forma podemos seguir manteniendo unos requisitos mínimos y deseables para cada rama universitaria limitando también el acceso.

    Podría solucionarse también (siendo esta en mi opinión la mejor alternativa) a través de un sistema de financiación basado en créditos bancarios para estudiantes, los cuales, una vez finalizados los estudios, pudiesen devolverlos a unas condiciones ventajosas que no desincentiven a los interesados en acceder al sistema universitario (Ej.: tipos de interés mínimos).

    REFLEXIÓN

    Las ventajas de la educación universitaria, de forma teórica, revierten en mayor medida sobre el individuo que sobre la sociedad (destacando la señalización que se efectúa mediante el título universitario), por ello, a mi parecer, debe ser el propio individuo el encargado de financiar la educación universitaria que disfruta.

    Según mi opinión, una privatización para el sistema educativo universitario español traería mayores efectos positivos que el actual sistema de financiación presupuestario, ya que son mayores las ventajas mencionadas para el conjunto de la sociedad, y para los estudiantes universitarios. Los recursos sobrantes como he mencionado se podrían usar en labores de I+D+i que lleven a un avance de la productividad y de la tecnología; o bien, se podrían dirigir a mejorar la calidad docente en los niveles de Educación Primaria, que son realmente los que revierten de forma positiva en la sociedad.

    Add new comment

    The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
    Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

    Normas de uso:

    • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
    • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
    • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
    CAPTCHA
    Enter the characters shown in the image.
    Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.