Fecha
Autor
Manuel Domínguez-Rodrigo (Universidad Complutense de Madrid)

El origen del ser humano: arqueología en la garganta de Olduvai

La famosa garganta de Olduvai en Tanzania fue descubierta para la Arqueología por la familia Leakey y la mayor parte de la investigación en los 60 fue financiada por la National Geographic.

Nuestro equipo plantea un regreso a las capas más antiguas de Olduvai para desentrañar el origen del comportamiento humano

Espectaculares descubrimientos de fósiles de homínidos y los que por entonces eran los yacimientos arqueológicos más antiguos de la Humanidad convirtieron a esta garganta en el Grial de los estudios de evolución humana. Aún hoy en día, la garganta goza de este estatus, puesto que no existen en ningún otro lugar yacimientos de 2 millones de años con el grado de preservación tan excepcional como los yacimientos de Olduvai.

Desde que la familia Leakey abandona el lugar (a mediados de la década de los 80) hasta hoy, la garganta ha sido coto exclusivo de un equipo americano de la universidad de Rutgers. En 2006 nuestro equipo hispano-tanzano accedió a la garganta (no sin generar polémica) y excavó un yacimiento con el resultado del descubrimiento de fósiles espectaculares entre los que se encuentra restos de un homínido. Todo esto se encuentra en proceso de estudio.

Nuestro equipo plantea un regreso a las capas más antiguas de Olduvai para desentrañar el origen del comportamiento humano. Pretendemos estudiar el origen del comportamiento solidario humano, el origen funcional de las primeras industrias de piedra, el origen del compartimiento intencionado de alimentos y la dependencia de la carne en la dieta y vincular todo esto con la aparición de los primeros representantes del genero Homo al que pertenecemos.

LOS ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Yacimiento en Olduvai

Nuestro equipo finalizó en 2006 un estudio de tres años en el Museo Nacional de Nairobi de las colecciones arqueológicas de los yacimientos excavados en la famosa Garganta por Leakey. Estos yacimientos se han utilizado a lo largo de medio siglo como la evidencia más fiable para sostener todos los modelos de comportamiento humano surgidos académicamente sobre el origen de nuestro género. El resultado de nuestro estudio ha sido sorprendente ya que revela que la asociación de industria lítica y huesos en la mayor parte de estos yacimientos es accidental y que la fauna descubierta en dichos yacimientos ha sido acumulada y modificada exclusivamente por carnívoros: los félidos acumularon animales cazados extrayendo la carne de los mismos y las hienas rompieron los huesos abandonados por los félidos para extraer el tuétano.

Estos yacimientos se han utilizado a lo largo de medio siglo como la evidencia más fiable para sostener todos los modelos de comportamiento humano surgidos académicamente sobre el origen de nuestro género

Estos resultados son coincidentes en todos los yacimientos arqueológicos del lecho I de Olduvai menos en uno (FLK 22 Zinj) debido a la acumulación de casi 30 animales por los homínidos y su abandono con las herramientas utilizadas por éstos tras su consumo.

La superposición de diferentes niveles arqueológicos, en los que la fauna se deposita principalmente como resultado de procesos tróficos naturales y en los que la acción independiente de los homínidos produce el descarte y la acumulación de herramientas de piedra espacialmente asociadas a dichas acumulaciones de fauna sugiere que los yacimientos arqueológicos resultantes de esta compleja acción de procesos tafonómicos tuvo lugar en un ambiente ecológico en el que homínidos y carnívoros se solaparon en el uso del espacio.

La reconstrucción de este espacio ecológico sigue siendo una tarea pendiente por los paleontólogos y arqueólogos. Estos sorprendentes resultados, que anticipan una gran controversia académica en los próximos años, plantean los siguientes interrogantes que precisan de respuesta:

  1. ¿Es la asociación espacial de herramientas líticas en los prestigiosos yacimientos de Olduvai una realidad o un artefacto de las imperfectas excavaciones emprendidas en dichos yacimientos hace más de 40 años? Podría darse el caso de que la aparente asociación espacial de herramientas y restos de fauna, según se desprende de los mapas publicados por Leakey, sea el resultado de obviar la cota de profundidad de los materiales. Este hecho hemos podido constatarlo en la campaña de 2006 en la Garganta de Olduvai (financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia), en el que el yacimiento excavado (BK) resultó ser muy diferente de las descripciones anteriormente publicadas por M. Leakey. Por lo tanto, es imprescindible re-excavar algunos de los yacimientos más importantes y evaluar el grado de asociación de los materiales arqueológicos y las historias tafonómicas implicadas en la deposición de los mismos. Uno de nuestros objetivos a este respecto es re-excavar FLK North, FLK North North y FLK Zinj (donde previamente se hallaron restos de homínidos también) para estudiar dichas cuestiones.

  2. Si en la mayor parte de los yacimientos hubo una independencia deposicional entre herramientas líticas y restos de fauna, la gran pregunta que aparece es ¿cuál fue la funcionalidad de dichas herramientas? Estudios recientemente publicados demuestran que los conjuntos líticos de Olduvai son extremadamente deficitarios en herramientas con filos (requeridas para la explotación de animales) y más del 95% del peso de todos los materiales introducidos por los homínidos en estos yacimientos y transformados en artefactos se dedicaron a acciones de percusión, con un claro predominio de yunques y percutores. Si en dicha acción de percusión no se rompieron huesos, según demuestra el estudio tafonómico finalizado por el equipo solicitante, las alternativas posibles hacen pensar en la posible explotación de recursos vegetales. La excavación de los yacimientos anteriormente mencionados tiene como objeto someter esta hipótesis a contrastación.

    Excavando en un yacimiento en Olduvai

  3. El FLK Zinj es el único yacimiento donde hemos documentado la acción principal de homínidos en la acumulación de restos de fauna y herramientas de piedra en un punto en concreto del paisaje. Nuestro análisis también revela que los modelos anglosajones al uso de carroñeo pasivo como explicación de la estrategias de obtención de recursos por aquellos homínidos son erróneos. El estudio tafonómico realizado sugiere que la mayor parte de los animales acumulados entraron en el yacimiento casi enteros y con todos los paquetes cárnicos intactos, sugiriendo un claro acto de acceso primario por parte de los homínidos que vuelve a apoyar el resurgimiento de la hipótesis de la caza. El posible compartimiento alimenticio intencionado resultante de tal acción al igual que la funcionalidad de dicho yacimiento como "Lugar de forrajeo central", prototipo de los modernos campamento base de los cazadores-recolectores actuales son cuestiones que para ser contrastadas exigen una ampliación de la excavación de este yacimiento.

La mayor parte de cazadores-recolectores articulan su actividad en torno a un tipo de asentamiento que es el resultado de su organización socio-subsistencial: el campamento base. La realización de actividades en dicho campamento base produce acumulaciones de materiales distribuidos de manera espacial de un modo coherente: en las zonas de actividades especiales de carácter común (carnicería de animales, preparación de herramientas, etc...) y en zonas de actividades restringidas de carácter particular (consumo de recursos en el espacio doméstico de las unidades familiares. Esta conducta define la esencia del comportamiento humano y tiene un claro reflejo arqueológico.

El FLK Zinj fue excavado en un área próxima a 300 m2 y la distribución de materiales comprende una concentración circular principal, con una dispersión muy matizada a partir de ésta. La pregunta es si en FLK Zinj existe una sola acumulación o varias. En el último caso estaríamos hablando de una conducta homínida similar a la que sucede en nuestra especie en los campamentos de cazadores-recolectores.

EL PROYECTO DE CAMPO; LAS CAMPAÑAS DE 2006 Y 2007

Panorámica de Olduvai

Entre 2006 y 2007 nuestro equipo ha podido recuperar una gran cantidad de información geológica, incluyendo, fitolitos, restos orgánicos, algas fósiles, sedimentos para analizar su composición isotópica, pólenes, que nos permitirá junto con la información litológica poder contextualizar mejor el ambiente ecológico en el que aparecieron dichos yacimientos. ¿Por qué los homínidos utilizaban determinados enclaves y no otros? La respuesta a preguntas como ésta sólo se puede lograr si se reconstruye fidedignamente el paisaje en el que vivían los homínidos. Por otro lado, la utilización de herramientas modernas como las estaciones totales y de analíticas muy desarrolladas en la actualidad como la tafonomía nos va a permitir reconstruir cómo se formaron dichos yacimientos y qué hicieron realmente los homínidos en los mismos.


De esta manera estaremos en posición de reconstruir su conducta y ver si en la misma exhibían rasgos humanos o no. En dicho proceso, también es nuestro objetivo recuperar restos humanos, como en la campaña de 2006, cuyo estudio aparecerá en breve.

En definitiva, hemos aterrizado en el lecho I de Olduvai que guarda un tesoro privilegiado por su excepcional conservación, de un grupo de yacimientos que posiblemente nos ayuden a reconstruir como eran los primeros representantes de nuestro género.

Add new comment