Uno de los retos del cáncer es su detección precoz y, desde 2005, el físico Javier Tamayo y su equipo trabajan en un dispositivo nanométrico capaz de escudriñar proteínas vinculadas a tumores de pulmón y mama en concentraciones un millón de veces inferiores a las detectables con las técnicas actuales.
A partir de un milímetro de tejido, los investigadores han sido capaces de mapear 100.000 células y podría ayudar a entender el avance de la enfermedad y el proceso de metástasis.
Una nueva teoría científica demuestra que la singularidad del agujero negro no existe. Según este modelo, el universo en el que vivimos sería el resultado del colapso de un universo anterior.
Diseñan un software para dispositivos móviles que permite obtener indicaciones precisas para caminar por una ciudad teniendo en cuenta aspectos como la evitación de escaleras o pendientes.
Internet y la irrupción de la inteligencia artificial pueden comprometer la supervivencia de muchas lenguas que acabarán muriendo si no logran dotarse de recursos suficientes para saltar al mundo digital ahora dominado por el inglés dentro de un escaso grupo de idiomas grandes, advierten algunos expertos.
Los resultados del estudio podrían ayudar a mejorar las terapias contra algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso o el síndrome de Aicardi-Goutières.