Noti5
Fecha
Fuente
IPHES

Las primeras evidencias de leones de las cavernas en el sur de Europa

Un equipo de investigación internacional identifica los restos óseos de un gran felino ("Panthera spelaea") de más de 600.000 años en el yacimiento de Notarchirico, en el sur de Italia

El yacimiento de Notarchirico, cerca de Venosa, en la región de Basilicata, es conocido por proporcionar el fósil humano más antiguo de Italia, probablemente un Homo heidelbergensis, y porque en sus sedimentos hay documentadas una de las evidencias más antiguas de Europa de la cultura achelense, con una ocupación humana recurrente entre 695.000 y 610.000 años de antigüedad.

Las primeras intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Notarchirico se llevaron a cabo entre los años 1979 y 1995 dirigidas por Marcello Piperno, de la Sapienza- Università di Roma. Después de años de inactividad, en 2016 se decidió reanudar los trabajos de investigación en el yacimiento, con nuevas campañas de excavación por parte de Marie-Hélène Moncel del MNHN de París, y con la revisión de los materiales recuperados hasta el momento y su interpretación.

En este contexto, destaca un trabajo liderado por el Dr. Antonio Pineda, investigador postdoctoral del Muséum National de Histoire Naturelle de París (MNHN) e investigador asociado al IPHES-CERCA, y publicado hace pocas semanas en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews, donde el autor plantea una revisión de la zona del yacimiento conocida como “elephant butchery area” (“zona de carnicería de los elefantes”). En un primer momento, se había interpretado que el armazón de un elefante había sido objeto de actividades de carnicería por parte de los grupos homínidos presentes en el yacimiento con el objetivo de aprovechar sus nutrientes. Pero después de un examen minucioso de la superficie de los huesos, así como de su distribución estratigráfica, se ha demostrado que no hay indicios suficientes para pensar que esta relación fuera cierta.

También durante esta nueva fase de trabajo en el yacimiento de Notarchirico ha comportado la aplicación de nuevas dataciones de los niveles arqueológicos y paleontológicos, las cuales confirman la antigüedad del yacimiento, si bien han permitido acotar mejor el rango cronológico de los diversos niveles arqueológicos y, por tanto, también afinar los materiales tanto faunísticos como culturales que proporciona.

De esta forma, los investigadores disponen de datos relevantes para entender cuáles eran las condiciones climáticas y ambientales a las que tuvieron que hacer frente tanto los humanos como las diversas especies animales que ocupaban este territorio y, sobre todo, en qué momento.

Cambio climático y ambiental

Según Alessio Iannucci, investigador de la Universidad de Tübingen (Alemania), "la cultura achelense, que apareció hace más de 600.000 años en Europa, y se extendió rápidamente a las regiones del norte y del sur". Lo destacado es que, prácticamente en el mismo momento, durante la transición entre el Pleistoceno inicial y medio, los leones y otros grandes mamíferos también se extendieron por Europa. Según los autores, la aparición del achelense en Europa y la expansión de grandes mamíferos en el continente como, por ejemplo, el león de las cavernas, podrían responder a un mismo factor determinante.

“Durante este período, el ritmo de los ciclos de los períodos glacial e interglacial cambió. Los ciclos se hicieron más largos, extendiéndose desde aproximadamente 40.000 años hasta 100.000 años. Esto estuvo acompañado de fuertes y recurrentes cambios climáticos y ambientales”, afirma Iannucci. Esto habría supuesto grandes exigencias para la adaptación ecológica y conductual de los humanos y de otras especies de la época.

"Estamos interesados en los factores que influyeron en la expansión del achelense. También utilizamos a los grandes mamíferos como fuente de información", afirma Iannucci. Hace unos 900.000-700.000 años, las hienas gigantes se extinguieron en Europa, mientras que otros grandes mamíferos, como el elefante de bosque europeo, ciervo y jabalí, llegaron de Asia y África. "Nuestro descubrimiento de Panthera spelaea, como se conoce científicamente el león de las cavernas, de más de 600.000 años de antigüedad, refuerza la idea de que esta especie fue parte de esta importante renovación faunística".

Referencia bibliográfica: Alessio Iannucci, Beniamino Mecozzi, Antonio Pineda, Raffaele Sardella, Marco Carpentieri, Rivka Rabinovich, Marie-Hélène Moncel: Early occurrence of lion (Panthera spelaea) at the Middle Pleistocene Acheulean site of Notarchirico (MIS 16, Italy). Journal of Quaternary Science, https://doi.org/10.1002/jqs.3639 


Fotografía de portada: IPHES.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.