Noti3
Fecha
Fuente
UPM

Los insectos silvestres son tan importantes para las cosechas como las abejas de la miel

Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), revela que tanto las abejas de la miel como los insectos silvestres son esenciales para las cosechas globales, desafiando viejas suposiciones y subrayando la importancia de conservar su diversidad

Un equipo internacional de científicos, del que ha formado parte un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha hallado evidencias de que los insectos silvestres y las abejas de la miel (una especie a menudo manejada por apicultores) contribuyen de manera similar a la producción de cultivos a nivel mundial. Se sabía que el 75% de los cultivos alimentarios del planeta dependen en alguna medida de los polinizadores, pero existía una gran incertidumbre respecto a las contribuciones relativas de los insectos silvestres y las abejas de la miel, ya que los estudios previos solo analizaban unos pocos cultivos o regiones. El trabajo realizado cuantifica las aportaciones de esas especies y concluye que ambas son igualmente importantes para el rendimiento de los cultivos en un análisis global.

La investigación realizada se ha llevado a cabo a través de un análisis exhaustivo de 93 estudios de polinización en seis continentes, y demuestra que, contrariamente a lo que se creía comúnmente, las abejas de la miel no son responsables de la mayoría de la polinización de cultivos. De hecho, aunque las abejas de la miel eran dominantes en muchos sistemas de cultivo analizados, sus visitas por sí solas no siempre fueron suficientes para explicar los rendimientos de dichos sistemas. Ello revela la importancia de los polinizadores que no son abejas de la miel para la producción agrícola. No obstante, el estudio también matiza la importancia de los insectos silvestres, indicando que no son mucho más importantes que las abejas de la miel, a diferencia de lo que sugieren análisis recientes. Es decir, que los investigadores descubrieron que las abejas melíferas y los insectos silvestres contribuyen aproximadamente en cantidades iguales a los rendimientos de los cultivos en todo el mundo, teniendo tasas promedio similares de visitas a las flores y produciendo aumentos similares en el rendimiento por visita.

Los datos muestran que, aunque la variedad de polinizadores no es tan crucial como la cantidad de visitas que hacen, estas visitas suelen incluir a muchas especies diferentes. Esto resalta lo importante que es proteger a varios tipos de polinizadores silvestres, ya que la pérdida de especies de insectos silvestres podría tener un impacto significativo en la producción de alimentos a nivel mundial. El desarrollo y las conclusiones del estudio han sido publicados en la revista Global Ecology and Biogeography.

Además de avanzar en la  comprensión de los efectos de distintos polinizadores sobre el rendimiento de los cultivos y la importancia de proteger los polinizadores silvestres, Rachael Winfree –investigadora de la Universidad de Rutgers– destaca la importancia de haber contado con datos abiertos para reanalizar las preguntas que se habían respondido con datos mucho más pequeños o incompletos: “Los hallazgos que publicamos aquí dan una respuesta diferente a la de trabajos anteriores basados en conjuntos de datos más pequeños”. La investigación ha sido posible gracias a CropPol, la base de datos abierta sobre polinización de cultivos creada por los propios autores de este estudio y más de 100 científicos a lo largo del globo, con el objetivo de explorar patrones y tendencia globales y trabajar en soluciones para la gestión sostenible y la valoración de la biodiversidad.

Por su parte, Alfonso Allen-Perkins, investigador de la UPM, destaca que “contrariamente a la percepción común, la conservación de la biodiversidad y la productividad agrícola no solo son compatibles, sino que pueden ser complementarias, especialmente en los cultivos que dependen de polinizadores”. Sus palabras se refrendan con otro estudio reciente, basado en el análisis de casi dos décadas de datos del Ministerio de Agricultura de España, que muestra que paisajes agrícolas con diversidad de cultivos y tamaños de campo menores, particularmente aquellos que dependen de polinizadores, muestran una producción superior en comparación con áreas menos diversas y más extensas.

En resumen, concluyen los autores del trabajo, “nuestros hallazgos resaltan la igual importancia de los insectos silvestres y las abejas de la miel en la producción de cultivos a nivel global, subrayando la necesidad de promover la conservación de la diversidad de polinizadores para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en un mundo en constante cambio”.


Referencia bibliográfica: James Reilly, Ignasi Bartomeus, Dylan Simpson, Alfonso Allen-Perkins, Lucas Garibaldi, Rachael Winfree. Wild insects and honey bees are equally important to crop yields in a global analysis. Global Ecology and Biogeography. April 2024.
https://doi.org/10.1111/geb.13843

Ainhoa Magrach, Angel Giménez-García, Alfonso Allen-Perkins, Lucas A. Garibaldi, Ignasi Bartomeus. Increasing crop richness and reducing field sizes provide higher yields to pollinator-dependent crops. Journal of Applied EcologyVolume 60, Issue 1 p. 77-90. October 2022
https://doi.org/10.1111/1365-2664.14305


Fotografía de portada: Francisco de Paula Molina Fuentes.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.