Noti5
Fecha
Autor
Marcos Domínguez

Crisis climática, ¿por qué las aves ya no migran?

Cada vez más aves migratorias se ven forzadas a realizar desplazamientos fuera de lo común debido a las modificaciones de las temperaturas derivadas del cambio climático, una crisis que va más allá y afecta también a los insectos, principal alimento para muchas de estas especies

"Las aves están asistiendo a un cambio climático que les causa efectos muy grandes en sus hábitats", ha explicado a EFEverde.com el coordinador de Ciencia Ciudadana en SEO Birdlife, Juan Carlos del Moral:  "muchas de ellas están dejando de desplazarse o están realizando migraciones muy anormales dentro de su fenología".

Uno de los problemas que llega con estos desplazamientos imprevistos es la mortalidad de estas especies al enfrentarse a un clima al que no estaban preparadas, como es el caso de las golondrinas, explica Del Moral. "Después de haber recorrido miles de kilómetros hasta el sur de Europa se encuentran con fuentes de alimentación inexistentes porque han tenido que migrar en un ciclo inadecuado", argumenta.

Otras especies que también se están viendo afectadas por el mismo fenómeno son las acuáticas. En España  encontraban uno de los centros de migración más importantes de Europa de este tipo de aves, y ahora en cambio, "muchos inviernos no se superan los 500.000 mil ejemplares", ha señalado Del Moral.

Además, en algunos casos para estos animales alados, la crisis climática está provocando que no lleguen a desplazarse, como ha ocurrido con los gansos y cigüeñas debido a que los inviernos tienden a ser más suaves. "Ya no migran porque tienen fuentes de alimentación cerca y porque no hay nieve ni hielo que los imposibilite acceder a esta en pleno invierno en zonas de España y centro de Europa", explica el experto.

Desacoplamiento estacional

La migración es una respuesta a la estacionalidad. "Lo que hacen las aves es aprovechar el 'boom' de recursos de la primavera en el norte y desplazarse hacia el sur antes de que empiece el invierno", ha explicado el Doctor en Biología y Coordinador de Proyectos en Fundación Migres, Alejandro Onrubia, en una en una entrevista con EFEverde.com.

No obstante, la crisis climática está modificando las reglas del juego. El cambio de temperaturas está provocando que muchas tengan que viajar hacia el norte y en fechas que no son los suyas, lo que ha producido un desacoplamiento entre los ciclos de la primavera y sus calendarios migratorios.

Esto tiene graves consecuencias para los ovíparos . "Si la primavera se adelanta por los cambios de temperatura, los ciclos de las flores se desarrollan antes, los mosquitos se reproducen antes y cuando llegan estos animales, puede que sea tarde", ha explicado Onrubia.

Además, el investigador concluye  que en Europa se ha visto una caída en la actividad reproductiva de estos vertebrados como consecuencia de la ausencia de alimento. "El problema con el cambio climático es que como está sucediendo tan rápido,  no está dando tiempo a que las especies se adapten", argumenta.

La alimentación es clave

Otro de los factores que afectan a las aves durante sus travesías es la búsqueda de alimento, y en concreto a aquellas que se nutren de insectos.

"La aves insectívoras se encuentran en declive", ha argumentado el jefe de la Unidad de Aves de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS), Iván Ramírez. "En Europa sabemos que estas especies han descendido un 13%, además de haber encontrado declives muy fuertes en otras zonas del mundo".

Según un análisis de la revista Science, los científicos han demostrado que en el mundo se está perdiendo aproximadamente el 9% de la población de insectos cada año, un dato del que dependen especialmente muchas aves migratorias que se alimentan de ellos.

Entre las causas que provocan que las poblaciones de insectos disminuyan se encuentran: el uso de pesticidas en los suelo, la destrucción del hábitat, y en definitiva la crisis climática.

Sincronización natural

En concreto, las aves migratorias suelen sincronizarse con la eclosión de poblaciones de insectos, pero como consecuencia de la crisis climática esto se está modificando. Los insectos tienen un ciclo de vida relativamente corto y fenómenos ambientales como la sequía en zonas húmedas hace que se modifique el nacimiento de insectos, lo que perjudica directamente a las aves y su alimentación.

"Si se da un periodo de sequía prolongada las poblaciones de insectos van a eclosionar antes o después de un paso migratorio, lo que va a producir que las especies de aves no tengan alimento y estén mucho más débiles", ha señalado Ramírez.

Esto afecta sobre todo a las aves que se alimentan de los invertebrados porque existen otras especies cuya dieta es más variada y no dependen exclusivamente de los insectos en el caso de algunas carroñeras.

Por ello, este año, la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) ha elegido el lema "Protege los insectos, protege las aves", donde se pone en relación con estos invertebrados, la crisis climática y la migración inusual como motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias, el 11 de mayo.

Hibridación y otros efectos

Que las aves migratorias viajen cada vez más al norte tiene efectos sobre la biomasa de destino, es decir sobre los animales autóctonos de aquellas zonas, algunos de estos efectos pueden tener consecuencias positivas y negativas.

"Muchas aves proceden de zonas áridas y cuando llegan aquí es porque ya esas condiciones climáticas se cumplen", comenta Onrubia, "cuando vienen se encuentran con especies similares y en algunos casos se están produciendo hibridaciones entre especies africanas y locales".

Esta hibridación y la posible pérdida de una especie al diluirse genéticamente con otra todavía se está investigando. "Estamos viendo cómo se resuelve", ha señalado el coordinador de Migres.

Comentarios

Permalink

Ayer día del Rocío, escuché en un pueblo de Castilla que tmbién celebran su rocío, que ya las vacas ya no cucan. Cucar es picarles la mosca y salir huyendo a toda velocidad hacia un lugar fresco y con sombra donde puedan espantar a los tábanos que les pican terriblemente.
Pregunto al grupo de estudio del artículo: ¿es posible que est esté relacionado con la desaparición de especies de insectos? En cambio este año yendo por os campos he visto que al tener lluvias abundanes, se observan enjambres de ellos en humedales y arroyos, ¿...?

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.