Fecha
Autor
Isabel Gómez y María Bordons (Grupo ACUTE -Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología-. Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología -IEDCYT-
CSIC)

La investigación científica de la Comunidad de Madrid en Ciencias Experimentales y Tecnología a través de sus publicaciones (WoS e ICYT, 2000-2006)

El estudio PIPCYT, cuyos resultados más recientes están disponibles en la página <a href="" target="_blank">www.madrimasd.org</a>, analiza la producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid (CM) en revistas de difusión nacional e internacional en el periodo 2000 2006, estructurando la información en tres capítulos: Ciencias Experimentales y Tecnología; Ciencias Médicas; y Ciencias Sociales y Humanidades. Esta delimitación temática se basa en el tema de las revistas de publicación de los documentos, estando las tres áreas cubiertas por una sola base de datos internacional (WoS) y por tres bases de datos nacionales (ICYT, IME e ISOC, respectivamente).
El área de las Ciencias Experimentales y Tecnología en el estudio PIPCYT se refiere, pues, a las publicaciones de los investigadores de nuestra región en revistas de dicha área temática recogidas en las bases de datos Web of Science (WoS) e ICYT.

Madrid es la comunidad con mayor producción en Ciencias Experimentales y Tecnología, tanto en números absolutos como en producción relativa al número de habitantes

Madrid es la comunidad con mayor producción en Ciencias Experimentales y Tecnología, tanto en números absolutos como en producción relativa al número de habitantes. Madrid publicó en el período 2000-2006 un total de 42.025 documentos, 33.246 recogidos en la base de datos WoS (79%) y 8.779 en ICYT (21%). Se observa, pues, que estamos ante un área en el que predomina la orientación internacional de la investigación (8 documentos WoS por cada 2 documentos ICYT), que además tiende a incrementarse a lo largo de los años. Prácticamente todos los documentos son artículos de revista, siendo en esta área poco frecuentes otras tipologías como las cartas o los congresos, más características del área médica. El inglés en las publicaciones de la base de datos WoS y el español en la base de datos nacional son los idiomas predominantes, siendo apenas testimonial la presencia de otros idiomas.

Hay que señalar que algunas revistas españolas incluidas en la base de datos ICYT, están también recogidas en WoS. Estas revistas son españolas en cuanto a su país de edición, pero alcanzan una difusión internacional, y cumplen criterios internacionales de calidad formal y científica, pues han superado con éxito una evaluación para ser incluidas en WoS. En el caso de las publicaciones de los investigadores de la CM, el 6% de los documentos ICYT se publicaron en revistas recogidas también en WoS (16 títulos, 5,5% de las revistas ICYT). Entre las revistas nacionales incluidas en WoS se pueden mencionar por su alto volumen de documentos la "Revista de Metalurgia" y el "Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio".

En el estudio PIPCYT, el análisis de la producción de Madrid en cada base de datos incluye una serie de indicadores orientados a conocer las principales características de la producción y su evolución a lo largo de los años. Así, se presentan series temporales del número de publicaciones; la producción por revistas, áreas y disciplinas; y se identifican los sectores institucionales más activos y los centros de mayor producción dentro de cada disciplina. Se muestran las áreas de especialización de la región, que son aquéllas en las que la comunidad muestra una alta actividad relativa; y áreas de alta visibilidad, es decir, aquellas en las que obtiene más citas por documento que el promedio del país. De igual forma, es posible identificar centros destacados, por su elevada producción y/o alta citación de sus publicaciones. Se ofrecen también indicadores de colaboración (número de autores y centros por documento, tasa de colaboración, nacional e internacional) que permiten conocer las relaciones que establecen los centros de Madrid con sus pares de otras regiones o países.

Atendiendo al origen institucional de los trabajos, se evidencia que la Universidad es el sector que produce el mayor número de documentos en Ciencias Experimentales y Tecnología, tanto en WoS como en ICYT. En la base de datos internacional la Universidad aporta el 58% de los documentos seguida del CSIC con el 36% de la producción de Madrid; en la base de datos española la Universidad aporta el 42% seguida de las Empresas, que ocupan el segundo lugar con algo más del 20% y el CSIC con casi el 17% (estos valores alcanzan el 20% si se incluyen los centros mixtos CSIC-Universidad) (Figura 1). Resulta llamativo el mayor peso del sector empresas en la base de datos española, no sólo su contribución porcentual es superior en ICYT, sino también el número absoluto de documentos (de cada 10 documentos de la empresa, 6 aparecen en ICYT y 4 en WoS).


Figura 1. Contribución porcentual de los distintos sectores institucionales a las publicaciones de la CM en Ciencias Experimentales y Tecnología (Wos e ICYT 2000-2006)

Considerando la producción de difusión internacional (WoS), las publicaciones de la CM en Ciencias Experimentales y Tecnología se distribuyen por diversas disciplinas que a su vez se han agrupado en seis áreas temáticas: Ingeniería/Tecnología (33%), Física (33%), Química (24%), Agricultura/Biología/Medio Ambiente (22%), Matemáticas (7%) y Multidisciplinar. La Comunidad de Madrid muestra alta especialización en las áreas de Física e Ingeniería/Tecnología y Multidisciplinar, es decir, que proporcionalmente publica más que el resto del país en estas áreas (índice de Actividad>1). Aunque Química es un área muy productiva en Madrid, el esfuerzo investigador dedicado a la misma es inferior a la media del país. No quiere esto decir que no existan centros concretos con una gran dedicación a las disciplinas químicas, muchos de los cuales están además publicando en revistas de alta calidad.

Conocer la calidad científica de los documentos a través de indicadores objetivos y fiables es un reto todavía difícil de alcanzar

Conocer la calidad científica de los documentos a través de indicadores objetivos y fiables es un reto todavía difícil de alcanzar, pero existen distintas aproximaciones indirectas a dicha calidad a través de indicadores basados en el prestigio de las revistas de publicación (medido a través del factor de impacto) y de las citas que reciben los documentos. Bajo la premisa de que las citas muestran la influencia o impacto que producen las publicaciones dentro de la comunidad científica, se considera que un alto número de citas permite identificar documentos que difunden una investigación especialmente relevante.

El análisis de la visibilidad o influencia de la investigación de difusión internacional, realizado a través del factor de impacto de las revistas de publicación y de las citas obtenidas por los documentos, se desarrolla a nivel de disciplinas. Dadas las diferencias por disciplinas en los hábitos de citación de los investigadores, se introducen indicadores relativos para identificar disciplinas o centros destacados en el conjunto de la región, que publican en mejores revistas u obtienen más citas por documento que el promedio del país (FIR>1 y Citas relativas>1, respectivamente).

En el conjunto de la producción de la CM en Ciencias Experimentales y Tecnología, y considerando sólo disciplinas con alta producción (más de 200 doc.), destacan algunas en las que la CM muestra alta actividad relativa y publica en mejores revistas que el promedio del país (IA>1; FIR>1): es el caso de Química Física, Física Aplicada, Física Multidisciplinar, Polímeros, y Ciencia de Materiales/Cerámica (Figura 2). Asimismo, sobresalen algunas disciplinas por sus altos índices relativos de actividad y citación (citas relativas igual o mayor a 1,15): entre ellas se puede citar a Física de Partículas y Campos; Matemáticas/Aplicaciones Interdisciplinares; Física/Multidisciplinar; Agricultura/Ganadería; Matemáticas; Veterinaria; Biología y Astronomía/Astrofísica.


Figura 2. Disciplinas de Ciencias Experimentales y Tecnología en las que la CM muestra FIR e IA>1 (WoS 2000-2006)
Nota: el tamaño de las burbujas es proporcional al número de documentos. Sólo se incluyen disciplinas con más de 300 documentos

Considerando la producción de difusión nacional (ICYT), las publicaciones de la CM en Ciencias Experimentales y Tecnología se pueden agrupar en nueve áreas temáticas, definidas en función de la clasificación UNESCO utilizada por la base de datos ICYT, y que incluyen: Ciencias Tecnológicas (44%), Ciencias de la Vida (18%), Ciencias Agrarias (16%), Ciencias de la Tierra y del Espacio (11%), Ciencias Médicas (qué sólo recoge Farmacología/Toxicología) (7%), Matemáticas (4%), Química (4%), Física (4%), y Astronomía/Astrofísica (0,4%). En las tres últimas disciplinas y en Ciencias Tecnológicas, la CM muestra una alta especialización (IA>1).

Descendiendo a nivel de disciplinas, destacan por su elevada producción en ICYT Tecnología de la Construcción, Producción Animal, Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente, Tecnología de Materiales y Geología. Las disciplinas en que Madrid tiene mayor especialización o actividad relativa son Ingeniería y Tecnología Aeronáutica, Nucleónica, Tecnología Nuclear, Tecnología de Sistemas de Transporte, Tecnología de Ferrocarriles y Química Macromolecular.

Al comparar el perfil de actividad temática de la CM en la base de datos nacional e internacional mediante una misma clasificación temática se observan algunos hallazgos interesantes (Figura 3). Así, los investigadores en Física, Química y Matemáticas tienden a publicar preferentemente en revistas de difusión internacional (más del 93%), mientras que en Ciencias de la Tierra se publica en proporciones muy similares en revistas españolas y extranjeras. La tendencia a publicar la investigación básica en revistas internacionales y la más aplicada en revistas nacionales, ya descrita en la bibliografía, es la explicación subyacente.


Figura 3. Perfil de actividad temática de la CM en Ciencias Experimentales y Tecnología (WoS e ICYT 2000-2006)

En cada disciplina se identifican los centros con mayor producción. A modo de ejemplo se puede señalar que en WoS, Química Física es la disciplina de mayor producción, y destacan los institutos del CSIC de Catálisis y Petroleoquímica y de Ciencia de Materiales, seguidos de las facultades de Ciencias de la UAM y de Química de la UCM. En ICYT la disciplina más productiva es Tecnología de la Construcción en la que destacan por su producción el Centro de Estudios Experimentales (CEDEX) y la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Considerando todas las áreas temáticas en conjunto, los centros con más documentos en WoS son la Facultad de Ciencias de UAM, el Instituto de Ciencias de Materiales del CSIC y la Facultad de Química de la UCM. En ICYT destacan la Facultad de Veterinaria de la UCM, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM y el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC.

Es interesante destacar que los centros con más producción no coinciden en las dos bases de datos, lo que indica que existen diferencias en el grado de orientación nacional/internacional de los centros. Así, se pueden comparar a modo de ejemplo dos universidades con alta producción: la Universidad Autónoma de Madrid publica un 7% de sus documentos en ICYT, mientras que la Universidad Politécnica publica el 26%. Dentro del CSIC, el Instituto de Ciencia de Materiales es el más productivo en la base de datos WoS, pero apenas muestra actividad en ICYT, donde sobresale el Museo de Ciencias Naturales. El tipo de investigación realizado por los distintos centros, de carácter básico o aplicado, y de interés preferentemente nacional o internacional, explica estas diferencias.

Finalmente, el estudio PIPCYT pone de manifiesto diversas características de la colaboración en el área, que varían según la base de datos. En los documentos de Ciencias Experimentales y Tecnología del WoS casi el 70% de la producción se hace en colaboración entre dos o más centros; y es mayor la colaboración internacional (42% de los documentos) que la nacional. En contraste, en la base de datos española ICYT, solo un 36% de los documentos se realiza en colaboración entre dos o más centros, y la colaboración internacional está presente solamente en un 8% de los trabajos (Figura 4). A lo largo de los años los documentos en colaboración experimentan un mayor incremento que los realizados por un solo centro en ambas bases de datos, siendo la colaboración nacional la que más se incrementa.

Las publicaciones WoS muestran un mayor número de autores y centros por documentos (7 autores y 3 centros por documento) que las publicaciones ICYT (3 autores y 2 centros por documento), lo que refleja el mayor tamaño de los grupos de investigación en el primer caso, aunque con importantes diferencias según las disciplinas científicas.


Figura 4. Tasas de colaboración según bases de datos (WoS e ICYT 2000-2006)

Los investigadores de la CM establecen vínculos de colaboración con numerosos países, predominando la relación con Estados Unidos (26%), Francia (17%), Alemania (16%), Reino Unido (15%) e Italia (12%).

Este trabajo ha sido realizado por el grupo ACUTE del IEDCYT-CSIC dentro del proyecto PIPCYT (Obtención de Indicadores de Producción Científica y Tecnológica de la Comunidad de Madrid), que produce y analiza anualmente los indicadores de producción científica y tecnológica de la región. El estudio completo está disponible en: http://www.madrimasd.org/queesmadrimasd/indicadores/regionales/bibliometricos/

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.