Fecha
Autor
Nadia Raquel García Lara (Médico adjunto. Coordinadora del Banco de Leche
Servicio de Neonatología del Hosiptal 12 de Octubre)

Importancia de la leche materna en la salud materno-infantil. Papel de los bancos de leche humana

La leche materna constituye el alimento de elección para todo recién nacido, dado de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementado con otros alimentos hasta los dos años de vida. Así lo recoge la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y todas las sociedades científicas pediátricas más relevantes a nivel mundial.
RIESGOS DEMOSTRADOS DE NO ALIMENTAR CON LACTANCIA MATERNA

Estas recomendaciones están basadas en los beneficios científicamente demostrados de la alimentación con leche materna en la salud de los recién nacidos, los niños pequeños y las madres lactantes. Muchos de estos efectos son dosis-dependientes, de tal forma que la lactancia materna otorga mayores beneficios cuanto mayor sea la duración de la misma.

Banco de Leche Humana

Como consecuencia, los lactantes no amamantados se exponen a una serie de riesgos en su salud a corto, medio y largo plazo.

A corto plazo, en los primeros meses de vida, muestran una peor adaptación gastrointestinal siendo más susceptibles a intolerancias alimentarias (principalmente leche de vaca), cólico del lactante, estreñimiento, reflujo gastroesofágico y hernias inguinales; esto se justifica por la ausencia de hormonas que actúan a nivel gastrointestinal, retrasándose la maduración intestinal y el cierre de de las uniones intercelulares entre los enterocitos que permiten el paso de antígenos y bacterias a la circulación sanguínea en los primeros días de vida. Por la ausencia de factores que estimulan la inmunidad y que ejercen un efecto barrera frente a agentes infecciosos patógenos, padecen procesos infecciosos en mayor número, duración y gravedad, tales como diarreas, neumonías, otitis media aguda y recurrente, sepsis y meningitis entre otras. Poseen además una mayor tasa de hospitalización en el primer año de vida. Además, se ha objetivado una mayor mortalidad a partir del primer mes de vida y un mayor número de muertes súbitas.

A medio y largo plazo, se ha descrito una mayor incidencia de malocusiones dentarias. Asimismo presentan peores puntuaciones en las escalas de desarrollo (tanto a nivel motor como psíquico) en la primera infancia, diferencia que se mantiene en la edad escolar y preadolescente. En la resonancia magnética (RM) muestran menores volúmenes cerebrales y un peor desarrollo de la sustancia blanca cerebral. La alimentación con lactancia materna da protección a nivel cardiovascular; los niños no amamantados muestran mayor incidencia de sobrepeso y obesidad e hipertensión en la edad adolescente.

Además, se ha objetivado una mayor incidencia de enfermedades autoinmunes (enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus tipo 1, artritis reumatoide juvenil y enfermerdad tiroidea autoinmune) y alérgicas (dermatitis atópica, rinitis alérgica, asma y alergias alimentarias)

Un banco de leche humana o de madre es un centro especializado que recoge, procesa, y dispensa leche de madre donada segura y de calidad a cualquier niño que lo precise

Los efectos deletéreos de alimentar con fórmula se multiplican en los recién nacidos denominados muy prematuros o de muy bajo peso al nacimiento (nacidos antes de la semana 32 de gestación o con un peso al nacimiento menor 1500 gramos) o gravemente enfermos. En el grupo de recién nacidos muy prematuros, aumenta la incidencia a corto plazo de una patología intestinal denominada enterocolitis necrosante y de las infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital) las cuales asocian una enorme morbimortalidad. Además, limita el desarrollo psicomotor y favorecen las alteraciones de comportamiento a largo plazo.

Las madres que no amamantan tienen a corto plazo mayor riesgo de hemorragia postparto y pérdidas menstruales en los meses siguientes (peor involución uterina), peor pérdida de peso preconcepcional, mayor estrés y ansiedad postparto. Además desarrollan un peor vínculo afectivo y el niño no amamantado tiene mayor riesgo de padecer maltrato infantil. A largo plazo poseen mayor riesgo cardiovascular, mayor incidencia de cáncer de mama y ovario así como de enfermedades autoinmunes. Desde el punto de vista económico, se ha demostrado que alimentar con fórmulas artificiales es más caro por los costes directos de las mismas y por el gasto sanitario asociado a la morbimortalidad que asocian.

Por último, la producción de sucedáneos derivados de leche de vaca contamina el medioambiente ya que precisa de plásticos, papel, latas, agua y consumo de energía. Sin embargo, la leche materna es absolutamente respetuosa con el medio ambiente.

A pesar de toda la base científica robusta de los beneficios de la alimentación con lactancia materna, en todo el mundo sigue habiendo bajas tasas de lactancia materna y su duración media es corta por abandonos precoces. Se trata por tanto de un problema de salud pública importante que exige la puesta en marcha de medidas de promoción y apoyo por parte de las autoridades y los profesionales de salud.

CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DE UN BANCO DE LECHE HUMANA

Un banco de leche humana o de madre es un centro especializado que recoge, procesa, y dispensa leche de madre donada segura y de calidad a cualquier niño que lo precise. Tanto la donación como la dispensación son en la gran parte de los bancos de leche del mundo gratuitas.

Los principales “receptores” de la leche donada son recién nacidos ingresados muy prematuros o gravemente enfermos o que requieren cirugía. Otras indicaciones son niños con antecedentes de atopia. Aunque en estos recién nacidos, la leche materna de su propia madre sigue siendo el alimento de elección por los efectos protectores ya comentados, cuando la misma no está disponible la alimentación con leche materna donada por otras madres es el alimento de elección. Así lo establecen la OMS y UNICEF, basándose en los estudios científicos que demuestran los beneficios de la leche materna donada.

En los bancos de leche humana se trabaja con una alta rigurosidad para garantizar la calidad y seguridad de la leche dispensada. Ha de ser segura desde el punto de vista microbiológico (que no transmita ninguna infección) y tóxico (que no se detecten en la leche medicamentos o drogas con efectos potencialmente nocivos en la salud). Desde el punto de vista de la calidad, es prioritario preservar al máximo sus propiedades nutricionales y biológicas. La congelación y la pasteurización Holder (tratamiento térmico que calienta la leche durante 30 minutos a 62,5ºC y la enfría rápidamente a 5ºC) garantizan dichos objetivos. En los bancos de leche se siguen los principios utilizados en la industria alimentaria y un sistema de trazabilidad de las muestras de leche tan riguroso como en la donación y recepción de sangre.

La leche se hace llegar a cada uno de los niños que lo precise. Si el banco está en el mismo hospital (ej. Hospital 12 de Octubre de Madrid, La Fe de Valencia o Virgen de las Nieves en Granada) se le proporciona de manera sencilla. Si el banco de leche está en otro hospital (Banco de Leche de Islas Baleares, Cataluña o Aragón) requiere un sistema de transporte que mantenga la leche congelada durante el desplazamiento.

HISTORIA DE LOS BANCOS DE LECHE

Desde las primeras civilizaciones y hasta el siglo XX, la figura de la nodriza o ama de cría es una constante en los documentos históricos. A principios del siglo XX nacen los bancos de leche para alimentar a los niños abandonados en hospitales e instituciones. Con el desarrollo de la industria alimentaria y las técnicas de refrigeración sufrieron una gran expansión en algunos países europeos, en Estados Unidos y en países de Sudamérica como Brasil. Actualmente existen Bancos de leche humana en prácticamente todos los países de Europa, Norteamérica, Australia y bastantes países de Sudamérica. Existen redes importantes en Gran Bretaña, Estados Unidos y Brasil.

La historia de los bancos de leche en España es muy corta. El primer banco de leche en España se fundó en Palma de Mallorca en 2001; en el año 2007 se inauguró el primero localizado en la península en el Hospital 12 de Octubre en Madrid. En el año 2010 se han inaugurado 4 bancos de leche (en Granada, Valencia, Barcelona y Zaragoza). En el año 2008 se creó la Asociación Española de Bancos de Leche. Uno de sus principales objetivos es promover la creación de bancos de leche en España.

Aunque el futuro es más esperanzador, todavía queda un largo camino para conseguir que en España la leche materna donada sea el “sustituto” estándar de la leche materna de la propia madre cuando esta última no está disponible para la población de neonatos muy prematuros o enfermos.

LOS BANCOS DE LECHE PROMUEVEN LA LACTANCIA MATERNA

En el concepto moderno de Banco de Leche Humana se recoge la necesidad de asumir las tareas de promoción y apoyo de la lactancia. Para su supervivencia, los bancos de leche precisan de mujeres que lactan y por este motivo debe prestar atención a todas las labores de promoción y apoyo de las mismas. Por otro lado, la propia existencia de los bancos de leche, con todo el dispositivo técnico que suponen con el único objetivo de preservar y dispensar leche materna, aumenta su valor desde el punto de vista social. Por último, hacen posible el estudio y perfeccionamiento de técnicas que colaboran en el mantenimiento de la lactancia, como la extracción de la leche o su conservación. Estas técnicas son muy importantes para la alimentación de los recién nacidos ingresados con leche de sus propias madres. La experiencia en otros países ha demostrado que la instauración de un banco de leche materna aumenta las tasas de lactancia materna en la región donde se ha implantado. Y esta relación es recíproca, no puede concebirse la creación de un banco de leche humana en una sociedad que no promueva ni apoye la lactancia materna.

Add new comment