Fecha
Autor
Raquel Carrasco / Javier Ruiz-Castillo

Impacto de las reformas fiscales sobre el hogar

Los cambios en el <a href="http://www.madrimasd.org/InformacionIDI/Noticias/Noticia.asp?Buscador=OK&amp;id=18419&amp;Sec=2" target="_blank">sistema fiscal</a> tienen un efecto directo sobre la elección del individuo entre ocio y trabajo, ya que produce cambios en el salario neto marginal.
Este trabajo forma parte del proyecto "Welfare analysis of fiscal and social security reforms in Europe: Does the representation of family decision processes matter?", financiado por la UE. El proyecto consiste en un estudio comparativo de los sistemas fiscales de varios países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España y reino Unido). El principal objetivo del estudio es evaluar el posible impacto que determinadas reformas fiscales tienen sobre la oferta de trabajo de los miembros del hogar, y sobre todo, evaluar cómo cambia la distribución de la riqueza y del bienestar de los miembros del hogar para cada país.

El presente artículo analiza el impacto de una importante refirma del impuesto personal sobre la renta que tuvo lugar en España en 1999, utilizando el modelo colectivo de oferta de trabajo del hogar.

La incidencia del sistema fiscal en la oferta de trabajo es un tema clásico en la evaluación de políticas públicas. Cambios en el sistema fiscal tienen un efecto directo sobre la elección del individuo entre ocio y trabajo, ya que produce cambios en el salario neto marginal. Pero además puede tener efectos adicionales si las ganancias relativas de los miembros del hogar, típicamente de los esposos, juega un papel importante en el proceso de toma decisiones dentro del hogar. Si queremos analizar el impacto de cambios en el sistema impositivo, debemos tener en cuenta ambos tipos de efectos.

El modelo unitario de toma de decisiones dentro del hogar (Blundell y Walker, 1986) no permite analizar el impacto de la redistribución de recursos entre los miembros del hogar. Dentro del marco del modelo unitario se asume que los hogares, incluso aunque están formados por más de un individuo, se comportan como si solamente hubiera un único decisor. Se considera entonces el comportamiento del hogar como el resultante de la decisión de un único miembro, sin tener en cuenta el hecho de que los distintos miembros pueden tener preferencias diferentes entre sí. Así pues, en este contexto únicamente se puede analizar la desigualdad entre hogares, pero la cuestión de cómo cambia la desigualdad dentro del hogar no puede ser analizada.

El modelo colectivo (Chiappori, 1988, 1992) reconoce explícitamente la existencia de varios decisores en el hogar, con diferentes preferencias entre ocio y trabajo. Por tanto, dentro de este marco, es posible inferir aspectos de las implicaciones de cambios en la política fiscal entre miembros de un mismo hogar. Los modelos colectivos se basan en el supuesto de que las asignaciones dentro del hogar son Pareto-eficientes, lo que permite contrastar empíricamente una serie de restricciones sobre el comportamiento de los miembros del hogar, que son imposibles de analizar en el marco de los modelos unitarios.

Las cuestiones relacionadas con la identificación y estimación de los modelos colectivos, en presencia de no participación en el mercado de trabajo de algún miembro del hogar y de imposición no lineal, pero donde los conjuntos presupuestarios son convexos, han sido tratadas por Blundell (et al.), Chiappori, Magnac y Meghir (2001). Sin embargo, la estimación completa de modelos colectivos con conjuntos presupuestarios no convexos, y teniendo en cuenta la decisión de participación de ambos esposos, es una labor difícil que aún no está resulta satisfactoriamente en la literatura. Así pues, para captar todos los posibles comportamientos de los miembros del hogar, en este artículo seguimos un enfoque diferente a la simple construcción de una función de bienestar social definida como una combinación convexa de las funciones de utilidad individuales. Esto nos lleva a adoptar una estrategia que utiliza tanto la estimación como la calibración. En concreto, la metodología que utilizamos tiene su origen en un trabajo de Beninger y Laisney (2001) y se basa en modelizar directamente las asignaciones del hogar en la frontera de Pareto, que a su vez van a determinar la oferta de trabajo de los miembros del hogar.

Construimos un conjunto de datos para parejas sobre la base de que su comportamiento en cuanto a la oferta de trabajo se deriva de un modelo colectivo. Para ello, combinamos parámetros de preferencias que han sido estimados utilizando una muestra de individuos solteros y otros que han sido calibrados de forma que repliquemos en comportamiento observado.

En concreto, nuestra estrategia se basa en el supuesto de que ciertos aspectos de las preferencias individuales, relacionados con el consumo y con el ocio, son los mismos para individuos solteros que para individuos casados. Suponemos que las preferencias de los casados difieren de las de los solteros en el sentido de que permitimos interacciones entre el ocio de los esposos. Estimamos los parámetros de las preferencias individuales utilizando la muestra de solteros y utilizamos dichas estimaciones para simular datos de individuos casados explotando el supuesto de Pareto-optimalidad del proceso de toma de decisiones en el hogar. Esto nos permite obtener tanto las elasticidades cruzadas entre ocio y consumo, como un indicador de poder de negociación relativo de cada miembro de la pareja. Para todo ello utilizamos datos españoles procedentes del Panel de Hogares de la Unión Europea. Este modelo colectivo simulado se utiliza para predecir cuál sería la oferta de trabajo de los individuos bajo la reforma fiscal anteriormente mencionada.

Los resultados que obtenemos son muy interesantes, ya que se pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el hecho de que el poder relativo de los miembros del hogar juega un papel relevante a la hora de determinar la nueva situación que se produce como consecuencia de la reforma fiscal. Estos resultados justificarían el interés por evaluar reformas fiscales mediante el uso de modelos colectivos de toma de decisiones dentro del hogar.

Add new comment