Fecha
Autor
Bernardo Herradón (Instituto de Química Orgánica. CSIC)

La hora de los químicos

El pasado día 8 de febrero se celebró en la sede central del CSIC la inauguración del Año Internacional de la Química (AIQ) en España, organizado por el Foro Química y Sociedad. El acto fue un éxito de público con asistencia masiva (unas 600 personas), que abarrotaban el salón de actos y otras dos salas adicionales; con muchos amigos y colegas que viajaron desde todas las regiones españolas. El acto, presentado por el Dr. Jaime Pérez del Val (CSIC), contó con 10 ponentes.
A continuación destaco algunos aspectos de las intervenciones de cada ponente. Las palabras o ideas expresadas por los intervinientes en el acto están en cursiva. El resto son aportaciones del autor de este artículo.

Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, abrió el turno de intervenciones, destacando "la modestia de los químicos". Totalmente de acuerdo con esta afirmación y refleja un poco el carácter "apocado" que los químicos hemos tenido frente a colegas de áreas fronterizas como la física o la biología, lo que ha llevado a muchos químicos a no calificarse como tales y preferir disfrazarse como "científicos de materiales" o "biomédicos". Espero que este AIQ sirva para sacar el orgullo de "ser químico". Esta "modestia de los químicos" tiene serias implicaciones en aspectos como la financiación (normalmente los químicos pedimos poco dinero) o las becas concedidas a grupos de químicos (en proporción con el tamaño del colectivo). Esta situación es injusta, especialmente si tenemos en cuenta la posición relativa de la química española en el concierto internacional, como ya se ha comentado en este sitio web. El Dr. Rodrigo recordó la relevancia de los químicos en la gestión del CSIC, dónde ha habido siete presidentes químicos (Lora-Tamayo, Gutierrez-Rios, Primo-Yúfera, Elguero, Mato, Nombela, y Martínez). Este recordatorio no está mal, pero los tres últimos, aunque licenciados en química o bioquímica, han realizado sus investigaciones en biología (lo que demuestra que la formación en química permite trabajar en muchas áreas, uno de los puntos fuertes de la química).

Año Internacional de la Química (AIQ)

El Dr. Ángel Gabilondo, Ministro de Educación, destacó el papel de la química en la sostenibilidad de nuestro planeta e hizo hincapié en la necesidad de realizar tareas de divulgación. Este comentario fue muy gratamente acogido por el que esto escribe, que está convencido de que los científicos españoles tenemos que contribuir a incrementar la Cultura Científica de nuestros conciudadanos. Aunque este comentario del ministro fue muy pertinente, habría que pedir que en las evaluaciones de concursos de promoción, becas, proyectos, etc., se valore la dedicación a la Cultura Científica. Además, debería haber más financiación para estas actividades (la tercera faceta del trabajo del científico, junto a la investigación y la formación). El Dr. Gabilondo informó que el 96% de los doctores tienen empleo. Este dato refleja que la formación más completa es imprescindible para el éxito profesional y debería animar a todos los interesados a hacer una tesis doctoral; pero... para ello tendría que haber más financiación para becas. En mi opinión, cualquier estudiante con buen expediente académico (a fijar por las autoridades competentes) que quisiera hacer la tesis doctoral, debería tener beca para hacer la tesis. Esto es cuestión de dinero, pero si se echan cuentas, no es una cantidad desorbitada y tendremos un país con personas mucho más preparadas. El Dr. Gabilondo terminó su intervención afirmando que "el éxito es un compuesto químico".

El Dr. Luis Oro, presidente de la Asociación Europea de Ciencias Químicas y Moleculares, destacó el buen momento de la química, aportando datos científicos y empresariales; aunque se quejó de la poca dedicación a la química en los estudios de secundaria en España y la falta de laboratorios de prácticas.

Espero que este AIQ sirva para sacar el orgullo de "ser químico"

A continuación, D. Alberto Lafuente, Presidente de Correos y Telégrafos, presentó el sello que Correos ha dedicado al AIQ con un sello de 0'35 €, en el que se ha usado una imagen de Marie Curie tomada durante su visita a Madrid en 1931. El sello se puede ver aquí.

El Dr. Reyes Aparicio, Presidente de la Conferencia Española de Decanos de Química, hizo un repaso de las múltiples aportaciones de la química a la historia de la humanidad, destacando el papel que juega en nuestra salud, en nuestros alimentos y en la potabilización de agua; siendo la principal responsable de la alta esperanza de vida de la que disfrutamos.

El Dr. Nazario Martín, Presidente de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), informó de que la RESQ agrupa a 4000 investigadores y docentes y desde allí se quiere transmitir a los ciudadanos que la ciencia está relacionada con el bienestar. Posteriormente, pidió un pacto de estado por la ciencia que implique a políticos y ciudadanos. Recordó la importancia de la inversión adecuada en ciencia, que actualmente está amenazada por la crisis. Acabó su intervención recordando a Marie Curie, como un símbolo de la ciencia y del papel de las mujeres. Es indudable que la intervención del Dr. Martín referente a la necesidad de inversión en ciencia es compartida por todos los científicos; ahora tenemos que convencer a la ciudadanía de que apoyen esta solicitud. Para conseguir esto, tenemos que hacer mucho trabajo de difusión y divulgación de la ciencia.

Emil Fischer
Emil Fischer

El Dr. Carlos Negro, Presidente del Foro Química y Sociedad, recordó el papel de la química como ciencia creativa que contribuye a la sostenibilidad de la sociedad. Informó de la composición del papel del Foro Química y Sociedad y sus objetivos (enlace web al Foro Química y Sociedad, Foro QyS). El Dr. Negro destacó el papel de las distintas organizaciones miembros del Foro QyS, remarcando el papel de las empresas químicas (primera industria española en inversión en I+D y segunda en exportaciones y sostenibilidad). Terminó su intervención anunciando la concesión de la Medalla de Oro de la Década a la Investigación e Innovación Química 2001-2010 a Avelino Corma, el científico español más citado y uno de los 60 químicos más citados del mundo. Sin duda alguna, un galardón muy merecido; que ojala se complete con la concesión del Premio Principe de Asturias, que serviría para reconocer la excelente labor del Dr. Corma y, en su figura, la de la química española.

La breve intervención del Dr. Corma fue para agradecer a todas las personas cercanas durante su carrera. También solicitó suficiente financiación para investigar y aconsejó la creación de grupos con suficiente masa crítica, bien estructurados e interdisciplinares. Reflexiones muy acertadas, que ponen de manifiesto la fragmentación de la investigación español.

Durante el acto se proyectaron dos videos cortos que muestran el impacto de la química en nuestras vidas y en la sociedad. Los videos elaborados por el CSIC y por la Asociación Petroquímica Europea están enlazados en los nombres de las instituciones. La Dra. Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación (MICINN), recordó el papel de Proust en el desarrollo de la química del siglo XIX (ley de las proporciones definidas), que elaboró durante su estancia en España, "contratado" por la corona española para ayudar en la innovación científica de la época. Hizo mención a la crisis que repitió, una vez más, no está afectando al Plan Nacional de Investigación y a las becas. Terminó su intervención haciendo hincapié en la necesidad de transmitir la importancia de la ciencia a la sociedad (una oportunidad para el AIQ), animó a los investigadores a transferir el conocimiento a través de patentes y colaboraciones con la industria y a la difusión pública de la ciencia. Aparte de la referencia a Proust (y Berzelius, al que también mencionó), la intervención de la Dra. Garmendia fue la habitual en las últimas declaraciones de altos responsables del MICINN. Los científicos españoles quisieramos creer que no existen recortes por la crisis, pero la realidad es que en algunas partidas (por ejemplo, en el presupuesto del CSIC) las rebajas han sido considerables. Como en el comentario a la intervención del Dr. Gabilondo, a muchos nos gustaría que se apoyen y valoren las tareas relacionadas con la Cultura Científica. Cerró el acto, el Dr. Pérez-Rubalcaba, Vicepresidente Primero del Gobierno, que habló como "el único químico y ministro en la sala". Empezó su intervención diciendo que los conceptos químicos (cinética/termodinámica) sirven para explicar los hechos y conflictos políticos y luego describió su pasión por la química, que le acompaña todo el día (el sistema periódico, su taza con el símbolo del litio, etc.). Tuvo un recuerdo (merecido) a Miguel Antonio Catalán, elogios al Dr. Corma y reconocimiento al papel de las mujeres en química. Afirmó que los químicos somos demasiado humanos (en comparación con los físicos, por ejemplo), opinión que comparto. Terminó con una frase a Antonio Muñoz-Molina: "Basta recostarse en el sillón del dentista para que se le cure a uno cualquier nostalgia de paraísos pretecnológicos perdidos. Cualquiera tiempo pasado anterior a la anestesia fue pavoroso". Es suficiente con recordar que la anestesia está basada en compuestos químicos.

En definitiva, un acto muy entrañable con el que los químicos debemos estar contentos de lo que allí se dijo y quién lo dijo; y podemos estar orgullosos de nuestra ciencia y profesión. Felicidades al Foro Química y Sociedad y al CSIC por la organización del evento.

Como complemento al acto y dentro de las actividades del AIQ, el CSIC ha preparado una exposición itinerante (de momento, instalada en el vestíbulo de la sede central del CSIC) y una página web (www.quimica2011.es/). Os invitamos a visitarlas y a aportar lo que consideréis conveniente a la web

Add new comment