Accésit Premio madri+d Mejor Empresa de Base Tecnológica
1.- ¿Cuál es el origen de su empresa? ¿Dónde ha encontrado más dificultades y dónde ha encontrado ayuda?
Siempre habíamos tenido la necesidad de guardar todos los datos porque éstos te cuentan la historia sobre un proceso. Así nació la idea que dio origen a cubenube, un mundo basado en los datos y en las relaciones que, entre ellos, definen el mundo. Y el propósito de cubenube es desarrollar tecnologías propias (basadas en Cloud y Big Data) para medir, cuantificar y generar información valiosa sobre estos flujos de datos y, en especial, en sectores poco desarrollados en cuanto a la aplicación de inteligencia de neogioc (BI), como la agricultura, donde hemos lanzado nuestra primera solución comercial (bynse).
Las mayores dificultades fueron arrancar con la financiación necesaria para desarrollar tecnologías muy punteras y, sobre todo, encontrar al equipo ideal: ambicioso, talentoso, joven, emprendedor, etc.
Hemos recibido la imprescindible ayuda de nuestras familias (de todos los que formamos cubenube), pero a nivel emprendedor, nos ha apoyado mucho el entorno universitario, empresarial e institucional alcalaíno y madrileño (la Universidad de Alcalá, el IMIDRA, la Fundación madri+d, AEDHE y el Parque Tecnológico, además de algunas empresas que han creído y han apostado por nosotros). También recibimos la ayuda de entidades como la EOI y de varias organizaciones que a través de premios y reconocimientos nos han ayudado a darnos a conocer y relacionarnos con otras entidades y emprendedores.
2.- ¿Qué tecnología han desarrollado y aplicado?
En cubenube hemos sido una de las start-ups españolas pioneras en el desarrollo de sistemas de información en cloud, computación y análisis de datos con Big Data, y pioneros mundiales aplicándolo a la agricultura, con bynse.
La solución que hemos creado de generación de información valiosa es muy útil en múltiples sectores, especialmente en aquellos que tienen varias fuentes u orígenes de datos, en los que los procesos involucran a muchos sistemas, entidades y personas o en los que se generan muy rápidamente grandes cantidades de datos.
La tecnología subyacente a bynse es una plataforma en la nube, que es como una especie de "caja negra de datos" muy flexible: permite insertar datos de varios orígenes de datos y correlacionarlos para generar información valiosa. Para la agricultura, unimos datos de mediciones de microclimas (recogidas mediante dataloggers GSM de diseño propio), predicciones meteorológicas (de servicios meteorológicos públicos y privados) y datos de gestión de cultivos (mediante una herramienta propia) y generamos indicadores agroeconómicos que permiten a las empresas agrícolas mejorar sus operaciones (labores), reducir sus gastos (energía, agua, fitosanitarios, etc.), mejorar su producción y, en definitiva, conocer mejor sus activos -sus cultivos-, históricamente y predictivamente. Y todo ello a través de Internet, en la nube.
3.- ¿Cuándo es necesario un producto o servicio de estas características? ¿A qué tipo de usuarios está dirigido y que beneficios reporta su utilización?
No es ningún secreto a estas alturas que las tecnologías de la información son cruciales para mejorar la competitividad y productividad y ayudar a la toma de decisiones. Y más en un entorno como el actual en que cada año generamos tantos datos como todos los que se habían generado anteriormente en toda la historia. Las TICS, los móviles, las redes sociales, el e-commerce, en definitiva Internet, han creado un problema: hay demasiados datos, pero poca información que ayude a tomar decisiones mejores.
Sectores como el financiero o el marketing lo tienen muy claro desde hace años y aplican sistemas y tecnologías Big Data para "descubrir oro" en éstas piscinas de datos. No obstante, la mayoría del resto de sectores aún tienen camino por recorrer en lo que respecta a la adopción de tecnologías de última generación en este sentido. Y uno de ellos es sin duda el sector agrario. Un segmento cuyos procesos son muy mejorables si se aplicaran las TIC, ya no digamos análisis avanzados de datos. Precisamente, con el fin de ayudar a las empresas productoras a tomar mejores decisiones con tecnologías que ya se aplican en otros negocios nació bynse.
El perfil de usuario de los servicios de bynse son los agricultores, gestores, directores y agrónomos de empresas productoras agroalimentarias (o de la cadena de valor, como productoras de fertilizantes, fitosanitarios, etc.), que basan su negocio en el activo que poseen en campo, el cultivo.
Entre los muchos beneficios que bynse aporta a estas empresas, cabría destacar el de ahorro en agua y energía en riego, al informar al agricultor de cuando y en qué cantidad es preciso regar. Además, es capaz de prevenir riesgos de aparición de enfermedades en los cultivos así como una solución para el manejo de estos riesgos: aplicar tratamientos fitosanitarios sólo cuando las posibilidades de padecer una enfermedad o plaga lo justifica. Realizar tratamientos preventivos sólo en las parcelas con riesgos potenciales disminuye los costes y mejora la producción y la sostenibilidad.
Por último, también ayudamos al gestor a realizar el control y la planificación de las labores y tareas asociadas a su explotación, así como medir su rendimiento económico y predecirlo.
4.- ¿Puede integrarse con otras tecnologías y/o en otros sistemas o productos?
Por supuesto, nuestra plataforma es muy escalable y adaptable. La plataforma tecnológica de cubenube, personalizada en bynse, permite interconectar otras tecnologías generadoras de datos, como servicios web, objetos M2M o el Internet de las cosas, etc. Y estamos ya trabajando en otros sectores como el de la automoción o la salud usando las mismas estrategias que hemos empleado de tratamiento de datos.
5.- ¿Cree que el entorno para la creación de empresas desde las universidades e instituciones científicas ha mejorado en los últimos años?
Pese a que los fondos de instituciones científicas y universidades han decrecido considerablemente en los últimos años, se han creado multitud de start-ups tecnológicas y spin-offs.
Creo que aún queda recorrido para solventar la brecha de la investigación a la comercialización, pero en ésta época de vacas flacas parece que se están sentando las bases (empujadas por la necesidad) de mejorar y hacer real la transferencia tecnológica, que estoy seguro que derivará en un entendimiento mutuo mejor (del mundo investigador por parte de la empresa y viceversa) y derivará en un intercambio mayor, que se solidifica en más spin-offs, porque se entiende mejor el entorno empresarial, y más inversión empresarial para I+D en la Universidad, porque se comprende mejor el retorno que genera.
Nosotros somos optimistas en este sentido, y en general, porque a pesar de que se han hecho cosas mal y se hacen, creo que hemos ido aprendiendo de los errores y se ha facilitado la creación de empresas desde el mundo científico, también porque considero que toda una generación empieza a vivir el boom emprendedor internacional, que espero que no se quede en España en una moda.
6.- ¿Qué consejo le daría a alguien que quiera emprender desde la ciencia y la tecnología?
Ante todo, que crea en su idea y en su proyecto, que sueñe con cosas increíbles y que las intente realizar. Que emplee tiempo en entender el mercado, los clientes, las necesidades, porque puede ser un avance o descubrimiento importantísimo a nivel científico e investigador, pero en el mundo empresarial se trata de vender.
Pero se pueden vender creaciones, e incluso ideas, por lo que el desánimo no es un estado final, es un estado intermedio y que se repite.
(blog.cubenube.com/2011/11/razones-para-emprender-una-start-up.html)