Juan Diego Ania-Castañón, Pedro Corredera y Sonia Martín-López<br />Científico titular del Instituto de Óptica 'Daza de Valdés' (<a href="http://www.io.csic.es/" target="_blank">IO-CSIC</a>), investigador del Instituto de Física Aplicada (IFA-CSIC) e investigadora de la Universidad de Alcalá
Premio madri+d a la Mejor Patente por "Sistema para la mejora del rango dinámico y la reducción de la incertidumbre de medida en sensores distribuidos sobre fibra óptica".
1.- ¿Cuál es la naturaleza y los aspectos distintivos de la invención que ha patentado?
Nuestra patente permite ampliar el alcance en kilómetros para los sensores distribuidos y puntuales basados en fibra óptica. En este tipo de sensado la atenuación de la fibra óptica impide aumentar el alcance sin deterioro de la calidad de la medida, pero usando la tecnología patentada (amplificación Raman) conseguimos esta mejora de alcance, mejora de la calidad de la medida en toda la extensión del sistema de sensado (relación señal ruido constante) y reducimos el coste por kilómetro monitorizado.
2.- ¿Qué soluciones aporta y en qué campos o sectores es de aplicación? ¿Qué beneficios reporta su invención a la sociedad?
Su aplicación es inmediata en los sistemas de monitorización distribuida por fibra óptica de largo alcance, donde se usan en la medida distribuida de magnitudes físicas como la temperatura, el esfuerzo de los materiales, la detección de vibraciones, humedades, etc. Así se aplica en la detección de fugas y rupturas en oleoductos, gasoductos y conducciones de agua a presión, la determinación de puntos calientes en redes de distribución eléctrica (de aplicación en las Smart Grid), la monitorización de infraestructuras civiles tanto de transporte (ferrocarril, autovías) como hidráulicas (presas, embalses) y en la detección de intrusos en recintos de seguridad.
3.- Háblenos de la importancia de la colaboración entre distintas instuciones, en el caso concreto de esta patente, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ADIF y la Universidad de Alcalá (UAH).
La patente surge como sinergia entre la investigación y las aplicaciones. El conocimiento y desarrollo de la tecnología surge como consecuencia de los resultados de varios proyectos de I+D (financiados por la Comunidad de Madrid y el gobierno Central) realizados entre la UAH y el CSIC, que confluyen en un momento de su desarrollo en un proyecto del Ministerio de Fomento (MIFFO: FOM-07/77) en el que interviene ADIF, enfocando el desarrollo del mismo a la aplicación en la monitorización de la infraestructura ferroviaria. Al entrar ADIF en los proyectos de I+D aporta una visión más próxima a la aplicación real y concreta de las investigaciones y con ello a la protección de las tecnologías desarrolladas. En nuestro caso ADIF aportó el enfoque de protección de la tecnología y de desarrollarla para una comercialización.
4.- ¿Ha recurrido a servicios profesionales para llevar a cabo la protección de su invención?
Por supuesto, nuestras instituciones disponen de las correspondientes OTRIs con las que estamos trabajando de forma continuada. En nuestro caso la labor y la importancia de ellas así como los servicios subcontratados han sido vitales, ya que es nuestra primera experiencia en la presentación de una patente.
5.- ¿Qué valor adicional considera que ha obtenido con la patente?
En nuestro caso hemos cambiado de forma radical la forma de pensar respecto de qué es el producto de la I+D. Mientras que antes nos preocupábamos de la rápida publicación de los resultados de la I+D en revistas de impacto, ahora miramos primero el componente de innovación y de su posibilidad de llevarlo al mercado en tiempo y forma adecuados. De hecho los inventores hemos constituido una pequeña Empresa de Base Tecnológica (FOCUS S.L.), con sede en Madrid, que ahora es la licenciataria de la tecnología y está actualmente dedicada a su explotación.
6.- Desde su perspectiva como investigador de un centro público de investigación, ¿qué medidas (normativa, apoyo y asistencia, ayuda económica) considera necesarias para fomentar la protección de los resultados de la investigación y su comercialización?
Bajo nuestro punto de vista hay varios obstáculos que frenan al investigador en el fomento de la protección de los resultados de la I+D y su comercialización:
1. La falta de cultura en este sentido. Se ha potenciado más la publicación que la protección y comercialización. Esto está cambiando en los últimos años.
2. Es un proceso complicado del que se tiene poca experiencia y requiere de mayores beneficios para los investigadores para que se motiven en este sentido.
3. La comercialización requiere de un tejido industrial y de empresas que crean y potencien el producto.
Llevar un resultado de la I+D a producto requiere de numerosas pruebas y de inversiones difíciles de ser abordadas por los propios investigadores, y si lo hacen, como ha sido el caso es necesario más apoyo del entorno empresarial. (Se debería conseguir que esto fuera lo normal y no que cada vez que un investigador toma la iniciativa sea un proceso de 'pionero' o de 'conejillo de indias').
En nuestro caso, que hemos decidido formar una empresa para la comercialización del producto, sólo hemos recibido ayuda institucional en forma de cursos y expectativas, y llevamos un largo camino (5 años) intentando llevar el producto al mercado. Sólo en este tiempo hemos encontrado eco y apoyo del sector productivo de la Fundación REPSOL que nos seleccionó en la primera convocatoria del Fondo de Emprendedores.
Sonia Martín-López, investigadora de la Universidad de Alcalá, muestra el Premio madri+d a la Mejor Patente