Fecha
Fuente
madri+d

“Gracias a healthstart nos dimos cuenta de que el desarrollo tecnológico sólo es una más de las innumerables patas que tiene el emprendimiento”

Entrevista a José L. Ayala de la empresa BrainGuard, participante en el programa de la Fundación madri+d para favorecer la creación de start-ups tecnológicas del sector de salud

Háblanos de Brainguard

Nuestra andadura comenzó como un proyecto de investigación multidisciplinar entre un equipo de ingenieros de la Universidad Complutense de Madrid y un equipo de neurólogos y especialistas clínicos del Hospital Universitario de la Princesa. A partir de los resultados positivos que obtuvimos, y viendo el potencial de impacto social que tenía nuestra innovación, nos dispusimos a dar el salto hacia el emprendimiento. Conseguimos el apoyo de las instituciones a las que pertenecemos, nos formamos en emprendimiento e incorporamos perfiles de negocio en nuestro equipo y empresa. Y fueron precisamente nuestras instituciones las que nos recomendaron participar en healthstart madri+d.

¿En qué consiste la tecnología que desarrolláis?

Desarrollamos una tecnología TIC que permite el manejo, seguimiento, prevención y predicción de las crisis de migraña.  Hemos desarrollado un sistema hardware y software que facilita la interacción del paciente con el médico, objetiviza sus síntomas, detecta desencadenantes, proporciona información personalizada, y llega a predecir el dolor de una crisis de migraña con 25 minutos de antelación.

¿En qué punto de desarrollo se encuentra actualmente?

Nuestra tecnología está patentada, y hemos realizado validación clínica.

En la actualidad, estamos trabajando en el desarrollo hardware, implantando un piloto del desarrollo software a nivel nacional y comenzando el desarrollo final antes de la etapa comercial.

Hasta la fecha, nuestro proyecto ha venido financiado por subvención pública para la investigación en las primeras etapas, y la consecución de diversos premios a nivel nacional e internacional que han permitido el desarrollo. También gracias a un doctorado industrial de la CAM que financia personal contratado en BrainGuard. Recientemente acabamos de recibir un premio como ganadores en la categoría start-up del SantanderX Global Award, el cual vamos a destinar al desarrollo de la versión comercial de nuestro software.

A partir de ahí, nos proponemos buscar capital privado (inversión) que permita financiar las labores de comercialización, marketing, internacionalización, y posteriormente la integración del dispositivo hardware en la plataforma.

¿Dónde radica la importancia o la novedad de vuestro proyecto? ¿Cuál es su impacto social?

Nuestro foco son los pacientes de migraña, que representan un 15% de la población mundial, y los neurólogos que tratan esta enfermedad. Gracias a nuestra tecnología, mejoramos la calidad de vida de los pacientes (tratamientos personalizados, empoderamiento, autoconocimiento, prevención, y evitación del dolor gracias a la prevención), y facilitamos el trabajo de los neurólogos (seguimiento y diagnóstico efectivo de los pacientes, evaluación de la respuesta a tratamiento, simplificación del manejo de estudios clínicos). Pero no podemos olvidar que hay un impacto económico muy importante, especialmente por la reducción del absentismo laboral de estos pacientes, y la reducción de las visitas a urgencias.

Nuestra tecnología es la única que integra hardware y software para proporcionar una visión 360 del paciente con migraña, pero que parte del conocimiento clínico neurológico y pone su foco en ellos.

5. Háblanos de vuestra participación en healthstart madri+d.

Nosotros venimos del ámbito académico, somos principalmente investigadores. Nuestro conocimiento del mundo del emprendimiento y de la empresa era prácticamente nulo. Buscábamos esa formación y mentoría dentro de un referente, y alineado con nuestras líneas de salud. Y eso encontramos en healthstart.

Nosotros podemos saber de ciencia o de tecnología, pero necesitamos que nos asesoren en líneas de negocio, marketing, finanzas, regulación, y un largo etcétera. El desarrollo tecnológico sólo es una pata más de las innumerables que tiene el emprendimiento.

¿Cuáles son vuestras previsiones de resultados a corto plazo?

Si el COVID19 nos deja, nuestras previsiones son finalizar la implantación del piloto software en dos hospitales españoles. En 2021 comenzaríamos levantamiento de inversión privada, comercialización nacional y primer ejercicio de internacionalización.

Para terminar, ¿Qué le dirías a alguien que también esté pensando en crear una empresa desde la ciencia y la tecnología? Consejos, recomendaciones…

Déjate asesorar por quien sabe, busca tus debilidades y en ella encuentra alianzas y colaboraciones. Es una carrera de fondo. Diviértete sabiendo que haces lo que quieres hacer y que puede tener un impacto social.

Add new comment