Fecha
Autor
Joaquim Gascón (Centre de Recerca en Salut Internacional, CRESIB. Hospital Clínic de Barcelona)

La Globalización y la emergencia de la enfermedad de Chagas

La Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es un problema de salud pública en los países de Latinoamérica. Actualmente afecta a 8-10 millones de personas<small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small> y se estima que cerca de 100 millones están expuestas al riesgo de la infección.
Limitada inicialmente a zonas rurales empobrecidas de América Latina, debido a los flujos migratorios, esta enfermedad ha pasado primero a tener importancia en las grandes ciudades del continente americano y posteriormente en los países no endémicos. Los programas de control[2][3] han disminuido la tasa de infección a través de la vía vectorial y también de la transfusional. Chile y Uruguay han sido declarados libres de transmisión vectorial, y se ha podido parar la transmisión por T.infestans en Brasil[4][5].
vinchuca

Fuera de América Latina, España y los Estados Unidos son los dos países que más inmigración latinoamericana han recibido en los últimos años y los más afectados por esta patología emergente.

Viven en España 1.8 millones de inmigrantes latinoamericanos[6] y se calcula que entre 45.000 y 68.000 padecen la enfermedad de Chagas en alguna de sus formas[7][8][9]. Ello implica una serie de retos para nuestro sistema sanitario. Uno de ellos es el de controlar y evitar las posibles vías de transmisión. Fuera de las zonas endémicas no son posibles las vías de transmisión vectorial y oral; pero si la transmisión vertical de madres a hijos, lla transfusional[10][11] y por trasplante de órganos. En España se han descrito diversos casos de transmisión en estos últimos años[12][13][14] y en un estudio efectuado en Barcelona, la tasa de transmisión vertical en mujeres infectadas fue del 7%[15].

El otro gran reto es de preparar a los profesionales de la salud para el diagnóstico, manejo y tratamiento adecuado de las personas que padecen esta patología.

Control de las vías de transmisión: Desde el año 2005, existe en España una normativa que obliga al cribado de todos los donantes de sangre con riesgo de infección por T.cruzi o a excluirlos de la donación si el cribado no es posible[16]. Por ello, si se sigue estrictamente esta normativa, estaría solventado uno de los principales problemas relacionados con esta enfermedad.

Sin embargo, el control de la transmisión vertical, solo está protocolizado en la Comunidad de Valencia y en Cataluña. En el resto del país la iniciativa queda en manos de los profesionales de la salud. En este sentido destaca el documento de consenso elaborado por el grupo de trabajo sobre enfermedad de Chagas de la Comunidad Autónoma de Madrid. Debido a que muchos recién nacidos infectados no presentan sintomatología evidente al nacer y que sin embargo el tratamiento actual es muy eficaz y se tolera mejor que cuando se trata a adultos en fase crónica (menos eficaz y más efectos adversos), sería importante que los programas de control pudieran establecerse en todo el país, ya que evitaríamos las complicaciones futuras de la enfermedad en los niños afectados, aumentaríamos su calidad de vida y disminuiríamos además el gasto sanitario futuro debido a esta patología.

Históricamente las migraciones humanas han supuesto la diseminación de enfermedades

Para el diagnóstico y manejo de las personas afectadas, ha habido en España iniciativas diversas originadas desde diversos ámbitos. Actualmente, disponemos de pruebas diagnósticas fiables y debidamente evaluadas para el diagnóstico de la infección por T.cruzi[17]. También se ha hecho un esfuerzo de formación continuada para los profesionales de salud. Destacan los documentos de consenso sobre la enfermedad de Chagas, que desde la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) y el Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB) se han elaborado y publicado en revistas científicas[18][19] uno de los cuáles hace referencia y profundiza en el control de la transmisión a través de trasplante de órganos.[20]

Conclusiones: Históricamente las migraciones humanas han supuesto la diseminación de enfermedades. En un mundo globalizado, los sistemas de salud deben habituarse a este hecho y deben afrontar los retos que comporta. En relación a la enfermedad de Chagas el sistema de salud en España ha respondido prontamente a la emergencia de esta patología, aunque la formación continuada debe proseguir y deberia generalizarse el control de la transmisión vertical, la gran asignatura pendiente.



[1] Bern C, Montgomery SP, Herwaldt BL, Rassi A, Marin-Neto JA, Dantas RO, Maguire JH, Acquatella H, Morillo C, Kirchhoff LV, Gilman RH, Reyes PA, Salvatella R, Moore A. Evaluation and treatment of chagas disease in the United States: a systematic review. JAMA 2007;298(18): 2171-81.
[2] Dias JCP. Enfermedad de chagas en las Américas: epidemiología y control. Enf Emerg. 2005;8:10-7.
[3] Moncayo A. Chagas disease: current epidemiological trends after the interruption of vectorial and transfusional transmisión in the Southern Cone Countries. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 2003; 98:577-91.
[4] OPS. Interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en Uruguay. Bol. Epidem/OPS, 1998; 19(1):10-12.
[5] WHO. Chagas disease interrupted in Chile. TDR News; 61:1-2000.
[6] Instituto Nacional de Estadística (2008). "Spain census data, up-dated in January 2007. Available from: www.ine.es."
[7] Gascon J, Bern C, Pinazo MJ. Chagas Disease in Spain, EUA and other non endemic countries. Acta Tropica, 2010;115(1-2):22-7
[8] Muñoz J, Gomez i Prat J, Gállego M, Gimeno F, Treviño B, Lopez-Chejade P, Ribera O, Molina L, Sanz S, Pinazo MJ, Riera C, Posada EJ, Sanz G, Portús M, Gascon J. Clinical profile of Trypanosoma cruzi infection in a non-endemic setting: migration and Chagas disease in Barcelona (Spain). Acta Tropica, 2009; 111:51-55
[9] Paricio JM, Benlloch MJ, Collar JI, Rubio A, Serrat C, Magraner J, Landa L, Sánchez M, Beseler B, Santos L, Ferriol M, Mut J, Tomás M, Alonso MC, Domínguez V, Igual R. Vigilancia epidemiológica de la transmisión vertical de la enfermedad de Chagas en tres maternidades de la Comunidad Valenciana. Enf Infecc Microbiol Clin, 2008; 26(10):609-613.
[10] Castro E. Transfusión sanguínea y enfermedad de Chagas: iniciativas en Centros de Transfusión de España. Enf. Emergentes, 2006; 8 (S1):90-92.
[11] Piron M, Vergés M, Muñoz J, Casamitjana N, Sanz S, Maymó RM, Hernández JM, Puig Ll, Portús M, Gascon J, Sauleda S. Seroprevalence of Trypanosoma cruzi infection in at-risk blood donors in Catalonia, Spain. Transfusion 2008; in press.
[12] Muñoz J, Portús M, Corachán M, Fumadó V, Gascon J. Congenital Trypanosoma cruzi infection in a non-endemic area. Trans R Soc Trop Med Hyg 2007;101(11):1161-2
[13] Riera C, Guarro A, Kassab HE, Jorba JM, Castro M, Angrill R, Gállego M, Fisa R, Martin C, Lobato A, Portús M. Congenital transmission of Trypanosoma cruzi in Europe (Spain): a case report. Am J Trop Med Hyg 2006;75(6): 1078-81.
[14] Flores-Chávez M, Faez Y, Olalla JM, Cruz I, Gárate T, Rodríguez M, Blanc P, Cañavate C. Fatal congenital Chagas? disease in a non-endemic area:a case report. Cases J, 2008; 7(11):302.
[15] Muñoz J, Coll O, Juncosa T, Vergés M, del Pino M, Fumado V, Bosch J, Posada EJ, Hernandez S, Fisa R, Boguña JM, Gállego M, Sanz S, Portús M, Gascón J. Prevalence and vertical transmission of Trypanosoma cruzi infection among pregnant latinamerican women attending two maternity clinics in Barcelona, Spain. Clin Infect Dis, 2009; 48(12): 1736-1740.
[16] Real Decreto 1088/2005 por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión del 20 de septiembre 2005,número 225, 31288-31304.
[17] M. Flores-Chávez, T. Gárate, E. Franco, I. Cruz, J. Nieto, M. Rodríguez, C. Cañavate. Evaluación de técnicas de diagnóstico serológico de la infección por Trypanosoma cruzi Comunicación oral en el IV Taller sobre la enfermedad de Chagas importada. Barcelona, Febrero 2008 . Enf Emerg 2008;10(Supl 1):47.
[18] Gascon J, Albajar P, Cañas E, Maria F, Gómez i Prat J, Herrera RN, LaFuente CA, Luciardi, HL, Moncayo A, Molina L, Muñoz J , Puente S, Sanz G, Treviño B, Xavier S S. Diagnóstico, manejo y tratamiento de la cardiopatía chagásica crónica en áreas donde la infección por Trypanosoma cruzi no es endémica. Enf Infecc Microbiol Clin, 2008; 26(2):99-106.
[19] Pinazo MJ, Cañas E, Elizalde JI, García M, Gascón J, Gimeno F, Gomez J, Guhl F, Ortiz V, Posada Ede J, Puente S, Rezende J, Salas J, Saravia J, Torrico F, Torrus D, Treviño B. Diagnosis, management and treatment of chronic Chagas' gastrointestinal disease in areas where Trypanosoma cruzi infection is not endemic. Gastroenterol Hepatol. 2010 Mar; 33(3):191-200.
[20] Pinazo MJ, Miranda B, Rodriguez C, Altclas J, Brunet M, Cañas E, de Almeida EA, de la Mata M, Gascon J, García M, Manito N, Moreno A, Oppenheimer F, Puente S, Riarte A, Salas J, Salavert M, Sanz G, Torrico F, Torrus D, Usetti P, Shikanai-Yasuda MA. Recommendations for management of Chagas Disease in organ and hematopoietic tissue transplantation programs in non-endemic areas. Enviado a publicar.

Add new comment