Fecha
Autor
Romo Santos, Manuela. Ed. Pirámide. Madrid, 2007. 208 páginas.

Epistemología y Psicología.

LA CIENCIA DESDE UNA MIRADA PSICOLÓGICA<br> Reseña realizada por Carmen Mataix Loma<br> Universidad Complutense de Madrid

El libro de Manuela Romo Epistemología y Psicología forma parte del conjunto de obras que están ya apareciendo en el mercado en torno a los estudios sobre ciencia desde la psicología. Sorprende el poco relieve que se le ha dado hasta ahora a esta temática aunque tal vez se explique por el carácter aparentemente subjetivo y vinculado a la personalidad que parece tener este tema.

El objetivo de esta autora es hacer una revisión de todas aquellas disciplinas que han hecho un análisis del método científico para planteárselo desde la óptica de la psicología, ciencia ésta que parece haber quedado fuera de esta temática hasta época muy reciente. Partiendo de la idea de que la teoría interviene de algún modo en la observación se propone hacer un recorrido por los problemas del método a la hora de analizar la ciencia, para terminar con una de las últimas "metaciencias" como ella misma las denomina, que se han incorporado al proceloso mundo de la metodología y la epistemología científica: la psicología de la ciencia.

Romo comienza haciendo un balance sobre las diferentes metaciencias que se han ocupado del espectacular progreso de la ciencia en los últimos tiempos, y especialmente en la segunda mitad del siglo pasado, tomando como referencia el libro de Kuhn de La estructura de las revoluciones científicas, aparecido a mediados del siglo XX y que causó un gran impacto en medio del contexto neopositivista del momento, que se centraba especialmente en cuestiones metodológicas y lógicas a la hora de explicar el desarrollo de la ciencia. Destaca dos elementos fundamentales del citado libro: la inconmensurabilidad de las teorías y el carácter no acumulativo de la ciencia, tesis ambas que parecen o al menos parecieron sorprendentes en el momento en que se formularon ya que hasta entonces, y esencialmente en el siglo XIX, la idea fundamental era la de progreso, acentuado además con el ideal de la ciencia unificada. Ambas expectativas han desaparecido hoy del horizonte científico.

Desde este presupuesto Romo hace un repaso por el estado de la metodología y la epistemología que parece ser ha pasado por varias manos desde los tiempos ya remotos de Kuhn: Historiadores, filósofos y sociólogos han sido los que se han hecho cargo del estado de la cuestión en diferentes momentos; por eso quizá un inconveniente del libro de Romo sea la brevedad ante la magnitud de los problemas que plantea ya que se enfrenta a las crisis que en los últimos sesenta años ha sufrido la epistemología y la filosofía/sociología de la ciencia por la cantidad de elementos y variables que han intervenido en ellas; esto hace que, en ocasiones, los argumentos explicativos que maneja la autora resulten incompletos y dejen a veces al lector un tanto insatisfecho.

Sin embargo hay una serie de cosas a destacar en esta obra que tienen que ver con el esfuerzo que supone poner en relación la Psicología con la epistemología, pasando por la creatividad. La autora saca a la luz una serie de problemas que aún siguen siéndolo desde el punto de vista de estas disciplinas, a pesar de tanta literatura como se ha producido para alcanzar un método científico que aporte seguridad y certeza, como ya pretendía Descartes con el tema del cogito. Romo apuesta por una mayor dependencia entre la teoría y la praxis, eliminando la distancia que en ocasiones se ha puesto entre ambos métodos. Alude al caso Galileo, quien, como mantiene Thuiller, no fue un empirista, es cierto, pero tampoco un racionalista eidético exclusivamente, como nos lo han mostrado los tradicionales estudios de Koyré.

Aunque la obra de Romo abarca diversos aspectos relacionados con la elaboración de las ciencias, dos temas son los que destacaría como más relevantes:

  • El primero de ellos, el carácter crítico de la primera parte del libro en que la autora se enfrenta a toda una serie de corrientes epistemológicas, (relativismo, positivismo, pragmatismo, etc,..) esencialmente postuladas por filósofos de la ciencia.
  • En la segunda parte del libro la autora trata la ciencia desde el punto de vista de la psicología y por lo tanto los aspectos más individuales, y si se quiere subjetivos, del desarrollo de ésta; elementos como la motivación, la personalidad, la originalidad, la audacia y la creatividad son analizados con especial atención. Se trata del ámbito que la filosofía de la ciencia ha llamado el contexto de descubrimiento frente al contexto de justificación que ha despertado más interés a la epistemología. Precisamente aquel, fue obviado por los filósofos de la ciencia por incidir en esos aspectos individuales que no parecían pertenecer a su ámbito, ni garantizar suficientemente la objetividad, según su criterio, encaminado precisamente a asegurar ésta a través del método.

Encarar estos elementos después de haber hecho un breve recorrido por los distintos puntos de vista que han planteado la Sociología de la Ciencia, La Historia de la Ciencia o la Filosofía de la Ciencia ha sido la tarea que se ha propuesto Romo reclamando un hueco para la psicología en el ámbito de la epistemología y de estas que se han dado en llamar meta-ciencias. Una pregunta fundamental está latente en esta reivindicación, ¿puede ser objetiva la ciencia que es el resultado también de las cualidades individuales y subjetivas de los científicos? Aunque la respuesta sea afirmativa, en cualquier caso ha sido polémica por haber sido obviada la psicología en el contexto al que nos estamos refiriendo. El libro de Romo incorpora esta ciencia con pleno derecho al elenco de las meta-ciencias sacando a luz los nuevos elementos que esta disciplina aporta: el análisis de la originalidad, la personalidad, la creatividad y demás cualidades que ha de tener una persona que se dedique a la ciencia, recordando así que, en último término, esta tarea es también el resultado de la ardua entrega y dedicación de las personas concretas y ello habrá que tenerlo en cuenta junto a todas las otras propuestas (los programas investigación de Lakatos, los paradigmas de Kuhn, y las propuestas de Toulmin, Holton, etc,..) que desde mediados del siglo pasado se han estado haciendo. Vale la pena dar una buena acogida a una obra que es una apuesta decidida por la aportación que desde la psicología pueda hacerse al desarrollo de la ciencia.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.