• Declaración matemática

    Niña, me postro a tus pies
    para pintar la pasión
    que abrasa mi corazón
    como dos y una son tres.
    Escucha mi amor vehemente,
    pues des que te he conocido
    continuamente ha crecido
    en progresión ascendente.
    Que me quieras solicito
    y ésta no mires esquiva:
    si es mi beldad negativa
    mi cariño es infinito.
    Multiplicamini, etcétera,
    dijo Dios al padre Adán,
    y yo quiero ese refrán
    seguir al pie de la letra.

  • Publicar o perecer

    Feliz surge la idea que nos lleva
    por la senda ingeniosa,
    que parece certera,
    a la vera, muy cerca,
    de ese ansiado teorema.

    Pero la esquiva verdad no nos deja,
    escondida en su templo,
    ni desnuda probarla,
    ni tampoco falsarla
    con sutil contraejemplo.

    Y aunque la mente mil tretas produce,
    ofreciendo al diablo el clásico pacto.

  • Alexander von Humboldt explora el Orinoco (1799)

                                                 Fragmento en el epifonema o cierre del poema

    ¿Fueron acaso un sueño
    Göttingen, Freiburg, Jena,
    todos aquellos años
    estudiosos, aquellos
    parques de inexorable geometría,
    aquellas bibliotecas con profundo
    olor a cera y tiempo,
    el polvo que exhalaban los cat&

  • Soneto de tus vísceras

    Harto ya de alabar tu piel dorada,
    tus externas y muchas perfecciones,
    canto al jardín azul de tus pulmones
    y a tu tráquea elegante y anillada.

    Canto a tu masa intestinal rosada,
    al bazo, al páncreas, a los epiplones,
    al doble filtro gris de tus riñones
    y a tu matriz profunda y renovada.

    Canto al tuétano dulce de tus huesos,
    a la linfa que embebe tus tejidos,
    al acre olor orgánico que exhalas.

    Quiero gastar tus vísceras a besos,
    vivir dentro de ti con mis sentidos...

  • El tranvía

    En rosario, en letanía.
    Sugerencias del tranvía.
    Paralelepipédico,
    acelerado:
    mézclese y agítese
    tiempo y espacio.
    ¡Qué cosas diría
    un einsteiniano!
    En los carriles de la vía
    se lava los pies el tranvía.
    Tejiendo su red, trabaja
    como un arácnido.
    Equilibrista de alambre
    cabeza abajo.
    Globo cautivo del cable,
    siempre tirando.
    Pidiendo va un avemaría
    la campanilla del tranvía.
    Trole al hombro:
    ¡Buen soldado!
    Ligero navío
    de un solo palo.

  • Muerte de un naturalista

    Durante todo el año el dique de lino supuraba
    en el corazón del pueblo; verde y de cabeza pesada
    el lino se pudría allí, aplastado por enormes terruños.
    A diario chorreaba bajo un sol de justicia.
    Burbujas gorgojeaban con delicadeza, moscardones
    tejían una fuerte gasa de sonido en torno al olor.
    Había también libélulas, mariposas con lunares,
    pero lo mejor de todo era esa baba caliente y espesa
    de huevos de rana que, a la sombra de las orillas,
    crecía como agua coagulada.

  • El termómetro

    28 Para determinar por experiencia
    Muchos de los efectos expresados,
    Han sido con buen éxito empleados
    Algunos instrumentos ingeniosos,
    Inventados por físicos famosos,
    Y meteorológicos llamados,
    Porque el nombre meteoro aplicamos
    A cuanto en nuestra atmósfera observamos.

  • Haikus

    Entre la hierba
    un transistor perdido
    ronroneando.

    De dos en dos
    me rodean los faros.
    Perplejidad.

    Un móvil suena
    y nadie en la avenida.
    Un móvil suena.

    Desolador:
    un neumático rueda
    por la avenida.

  • La tabla de multiplicar

    2 × 2 son 4,
    2 × 3 son 6,
    ¡ay que corta vida
    la que nos hacéis!

    3 × 3 son 9,
    2 × 5 10,
    ¿volverá a la rueda
    la que fue niñez?

    6 × 3 18,
    10 × 10 son 100.
    ¡Dios! ¡No dura nada
    nuestro pobre bien!

    Infinito y cero,
    ¡la fuente y el mar!
    ¡Cantemos la tabla
    de multiplicar!

  • Versos para recordar las cifras de PI

    Soy PI, lema y razón ingeniosa
    de hombre sabio, que serie preciosa
    valorando enunció magistral.

    Con mi ley singular bien medido
    el Grande Orbe, por fin, reducido
    fue al sistema ordinario usual.

    Arquímedes, en ciencias preciado
    crea p, monumento afamado,
    y aunque intérmina dio valuación,

    periferia del círculo supo,
    duplicando geométrico grupo,
    resolver y apreciarle extensión.