Fecha

"Cuando hay crisis, las mujeres son las peor tratadas"

Almudena Cortés<br />Profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid

Los aeropuertos españoles se convierten estos días en el escenario de reencuentros de familias y jóvenes que viven en el extranjero. Cuando terminen las navidades, volverán a volar a un futuro alejado de su país. Almudena Cortés, profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid, lidera un proyecto sobre la migración en Londres que hace hincapié en las diferencias de género, agudizadas por la crisis. Las motivaciones y oportunidades laborales en el caso de ellas son diferentes y están marcadas por el estigma de eternas cuidadoras.

1.- El Centro Reina Sofía de Estudios de la Adolescencia y Juventud financia el proyecto que desarrollará los próximos meses. No es su primera investigación sobre migración, jóvenes y género, ¿no es así?

Efectivamente. El proyecto que vamos a comenzar es una continuación de otro anterior, Movilidad transnacional de jóvenes españoles y latinoamericanos: una comparación en contextos de crisis, de 2014. En el proyecto participan las profesoras Beatriz Moncó y Débora Betrisey del Departamento de Antropología Social. Nos propusimos presentar una investigación para intentar entender qué estaba pasando con la migración española y nos dimos cuenta de que había estudios cuantitativos -cuántos emigran o cuáles son sus destinos- pero muy poco acercamiento cualitativo -qué pasa con ellos o cuál es la realidad social y cultural a la que se enfrentan-. En este sentido, la antropología nos ofrece una oportunidad de oro por su metodología.

2.- ¿Cómo van a llevar a cabo la investigación?

El nuevo proyecto tendrá una duración de dieciocho meses y comenzará con el trabajo de campo en Londres. Nos interesa profundizar en los rasgos de cada persona que entrevistemos. Buscaremos trabajadores, tanto cualificados como no, que se hayan insertado en el mundo laboral londinense. Además, tendremos en cuenta las variables de clase, edad y género.

 

texto de la imagen
Londres es el primer destino de los jóvenes españoles que emigran. / Ángel Torres.

 

3.- ¿De qué forma van a estudiar las diferencias de género?

El primer proyecto era una mirada exploratoria de las características generales de la población española que está fuera, en concreto, en Londres porque es el primer destino receptor. Uno de los elementos que rescatamos en este nuevo proyecto es el de la dimensión de género. Nos dimos cuenta de que en la migración, los efectos de la crisis se reparten de manera diferenciada en función del sexo. Los jóvenes son los más perjudicados por la crisis, junto con trabajadores inmigrantes y no cualificados. Si además, eres mujer, esto se agudiza. Todos hemos oído que, cuando se hablaba de migración por la crisis, los más perjudicados eran los hombres, pero los estudios de género nos demuestran que en general, cuando hay crisis, las peor tratadas son las mujeres.

4.- ¿Hay diferentes motivaciones entre hombres y mujeres que se ven obligados a emigrar?

 

Cuando hay crisis, las mujeres son las peor tratadas
Almudena Cortés, en su despacho. / UCM

 

Así es. Cuando a los hombres jóvenes les preguntábamos por qué habían emigrado, contestaban que para dar continuar su proyecto laboral, para progresar en la vida y cumplir con la promesa de desarrollo social. Las mujeres además añadían una preocupación adicional: por una parte, su carrera profesional y, por otra, poder ser madres. La familia es uno de los elementos ideológicos más potentes de la migración, tanto para migrar como para regresar. Nos llamó la atención que ellas manifestaban una preocupación evidente por el cuidado de sus padres o madres en el futuro inmediato, independientemente de su cualificación y ocupación laboral en Londres. Es un elemento muy potente para regresar: cuidar a otros, sus padres y sus hijos. Esto nos habla de la crisis de cuidados en la sociedad española.

5.- Da la impresión de que no hay mucha diferencia entre las motivaciones de estas jóvenes para emigrar que las que tenían sus abuelas, ¿no cree?

La disyuntiva que aún hoy tienen las jóvenes entre su vida laboral y personal podría resumirse como tener la cabeza moderna y el corazón patriarcal. Aunque se ha avanzado mucho, existe una crisis en los sistemas de cuidado que presenta importantes tensiones y contradicciones. Ellas afirman que vuelven a España para cuidar, y quien no lo hace, asume un coste personal y profesional. Los riesgos evidentes en los periodos de crisis son hacer volver a las mujeres en el espacio doméstico como forma de afrontar los cuidados.

6.- Una vez allí, ¿a qué se enfrentan las jóvenes?

Por ejemplo, trabajan como au pair -persona acogida temporalmente por una familia a cambio de un trabajo auxiliar-. Se trata de una estrategia de reclutamiento de mano de obra joven femenina, en un nicho laboral que es ambiguo, a caballo entre lo formal y lo informal, agudizado con la crisis. Muchas mujeres españolas nos contaban que se sienten atrapadas. Las características de este nicho hacen que tengan condiciones de precariedad más agudas que otros empleos más formales y con sindicatos. En algunos casos, este trabajo se utiliza de manera estratégica para insertarse y luego dar el salto a otros; en otras ocasiones, no se consigue.
 

 

texto de la imagen
Miles de jóvenes vuelven del extranjero a casa por Navidad. / Miguel

7.- En su investigación anterior hace referencia a que en la migración en el siglo XXI existe una 'movilidad múltiple'. ¿A qué se refiere?

Llamamos movilidad múltiple a las diferentes experiencias de los españoles en Londres, que están marcadas por muchas situaciones y exclusiones. Uno de los desafíos que tenemos con este estudio es construir una narrativa de la migración española capaz de integrar su diversidad. Hay una minoría de profesionales cualificados que se van con un contrato desde aquí, pero la mayoría emigra sin trabajo, se marchan a Reino Unido buscando oficios de múltiples sectores y trayectorias formativas. Unos se consiguen insertar en el mercado laboral y otros no. La realidad es que emigra gente joven que tiene una situación de exclusión laboral y educativa en España y ven en la migración su solución para afrontar este proceso.

8.- La investigación se llevará a cabo en unos meses marcados por la incertidumbre del brexit. ¿Afectará a la migración española?

Introducir un elemento de incertidumbre de estas características y magnitud como es el brexit provoca que las personas ya no observen el futuro como ilimitado. Con el brexit se han intensificado los proyectos de retorno, pero también la idea de quedarse. Además, la sensación de ser extranjero y del sur de Europa se ha intensificado. Todos hemos visto últimamente terribles escenas xenófobas y racistas contra la migración española que no son aisladas. Por eso, con este proyecto queremos poner voz a las experiencias migratorias, que no sean solo cifras.

Jóvenes españoles en Londres: relaciones de género y estrategias transnacionales, Centro Reina Sofía de Estudios de la Adolescencia y Juventud.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.