Fecha
Autor
Jesús Mesanza (Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Inspector de Educación)

Competencia ortográfica del alumnado madrileño

El aprendizaje de la ortografía de la Lengua Española ha ocupado un lugar principal en el currículo oficial de las distintas etapas educativas, con métodos didácticos revisables y una asignación de tiempo en los horarios escolares cada vez menor.

MEDICIONES REALIZADAS

ortografia

La primera medición se realizó en 1989, a una muestra suficiente y representativa del alumnado madrileño de 8º curso de EGB, tesis doctoral publicada por la Universidad Complutense con el título de “Inventario cacográfico del escolar madrileño al final de los estudios básicos”.

La segunda medición, con similar muestra, método e instrumento de medida, se realizó en 1998 con alumnado de 2º curso de ESO (licencia por estudios-investigación, Ministerio de Educación y Ciencia).

La tercera medición se hizo, con características similares, en 2004, al alumnado de 6º curso de Educación Primaria (licencia por estudios-investigación, Comunidad de Madrid).

1989 8º EGB 14
1998 2º ESO 14
2004 6º E. Prim. 12


INSTRUMENTO DE MEDIDA

En las tres mediciones se empleó como instrumento de medida una redacción con tema de libre elección –vocabulario activo- (se rechazó el dictado como instrumento de medición), corrigiendo en las dos primeras (8º EGB y 2ºESO) las 195 primeras palabras y las cien primeras palabras en la tercera (6º curso de E. Primaria).

RESULTADOS POR CAMPOS ORTOGRÁFICOS

Acentos/ tildes: en las tres mediciones este es el campo ortográfico con más cacografías/ disortografías, peor dominio ortográfico, peor competencia o, mejor, incompetencia. Sobre el total de errores ortográficos se observa:

Disortografías en acentos/ tildes:

8º de EGB 59,82 %
2º ESO 67,43 %
6º E. Prim. 59,92 % 59,92 %


Contra lo que podría pronosticar una didáctica tradicional de la ortografía, el mayor número de errores del alumnado no es en letras, sino en acentos/ tildes (más de la mitad del total en los tres casos y cursos).

Estas son las diez palabras en las que más errores ortográficos se detectan en acentos/tildes, ordenadas de mayor a menor frecuencia:

8º EGB 2º ESO 6º E. Primaria
más más también
también también más
día día fútbol
fútbol está está
está fútbol día
qué qué después
después después público
sólo él él
están había qué


Letras: El porcentaje de errores en este campo ortográfico, tan perseguido y trabajado en la didáctica tradicional de la ortografía, es el siguiente:

8º EGB 20,55 %
2º ESO 18,61 %
6º E. Primaria 21,99 %


Estas son las diez palabras en las que más errores ortográficos se detectan en letras, ordenadas de mayor a menor frecuencia:

8º EGB 2º ESO 6º E. Primaria
porque mayúsculas porque
a porque mayúsculas
etc. a a
ha ha ha
si no por qué también
iba iba voy
por qué de repente había
sino a veces si no
ahí etc. ahí
del ahí hasta


Estas son las diez palabras en las que más errores ortográficos se acumulan (letras más acentos/ tildes), ordenadas de mayor a menor índice de frecuencia:

8º EGB 2º ESO 6º E. Primaria
más más también
también también más
día mayúsculas porque
porque día fútbol
mayúsculas
fútbol porque
está está está
qué fútbol día
después qué después


Signos de puntuación: Este campo ortográfico, bastante olvidado y menos justipreciado en la didáctica tradicional de la ortografía, obtiene los siguientes porcentajes de errores:

8º de EGB 19,62 %
2º ESO 13,95 %
6º E. Prim. 59,92 % 18,07 %


Estos son los signos de puntuación con más errores ortográficos, ordenados por índice de frecuencia:

8º EGB 2º ESO 6º E. Primaria
coma coma coma
punto y coma punto y coma punto
punto punto dos puntos
dos puntos puntos suspensivos punto y coma
guión dos puntos guión
diéresis interro. y excla. diéresis
puntos susp. guión interro. y excla.
interro. y excla. raya raya
raya paréntesis puntos susp.
paréntesis comillas comillas


No se aprecia en las redacciones corregidas ni abundancia ni precisión en el uso de los signos de puntuación. Es la coma la que acapara el mayor porcentaje de errores: 67’24 % en 8º de EGB, 52’89 % en 2º ESO y 44’95 % en 6º de E. Primaria. Es decir, la coma, como signo de puntuación, acapara la mitad o más de la mitad de todos los errores en signos de puntuación.

Análisis de resultados:

Disortografías por alumno y redacción:

8º de EGB 8’27 en 195 palabras escritas
2º ESO 8’45 en 195 palabras escritas
6º E. Prim. 59,92 % 6’42 en 100 palabras escritas


Disortografías en cien palabras escritas:

8º de EGB 4,23
2º ESO 4,32
6º E. Prim. 59,92 % 6,42


Disortografía por sexo y redacción:

Alumnas Alumnos
8º EGB 6,43 9,37
2º ESO 6,45 9,99
6º E. Prim. 4,22 6,73


Disortografías cada cien palabras escritas:

En la redacción con tema de libre elección (vocabulario usual activo) el alumnado de la muestra comete los siguientes errores ortográficos:

8º EGB 3,41
2º ESO 4,32
6º E. Prim. 6,42


Disortografías por centros / colegios:

El número de faltas de ortografía del alumnado de la muestra refleja que el dominio ortográfico –la competencia- varía más de lo que podría pensarse de unos colegios a otros. Veamos:

El centro peor La media El centro mejor
8º EGB 15,7 8,27 4,4
2º ESO 15,38 8,45 3,08
6º E. Prim. 13,23 6,42 2,65


Disortografías por tipología de centro:

He aquí la media de disortografías por alumno y centro. Recuérdese que en las redacciones de 6º de E. Primaria sólo se han corregido las cien primeras palabras, en tanto que en las de 2º ESO y 8º de EGB se han corregido las 195 primeras palabras.

CC. Públicos CC. Privados
8º EGB 8,64 6,92
2º ESO 8,88 7,03
6º E. Prim. 7,40 5,37


Palabras que acumulan el mayor número de faltas de ortografía:

En los inventarios disortográficos existentes se detecta que un reducido número de palabras acapara un alto porcentaje de disortografías. Este hecho es interesante para adoptar una adecuada enseñanza de la ortografía (selección de contenidos).

Estas son las diez palabras que más disortografías generan en inventarios desde 1950 hasta 2005:

Inventario
V. MÍNGUEZ
1950
Inventario
8º EGB
1989
Inventario
2º ESO
1999
Inventario
6º E. Primaria
2005
también más más también
van también también más
porque día mayúscula porque
día por qué día fútbol
tranvía mayúsculas
después fútbol porque
está está está está
hay qué fútbol día
deber después qué después
además a después a


Obsérvese, además, el porcentaje de disortografías que generan estas diez palabras:

28’72 % 27’31 % 26’51 % 29’23 %


Palabras comunes, presentes en los cuatro inventarios citados : 1950, Ed. Primaria; 1989, 8º EGB; 1999, 2º ESO; 2005, 6º E. Primaria:

  • también
  • más
  • día
  • porque
  • está
  • después
  • a
  • están
  • allí
  • había
  • ha

Nótese que en los cuatro inventarios y en esta síntesis las palabras que más disortografías generan son usuales, corrientes, habituales, “de andar por casa”, aparentemente sencillas (vocabulario activo del alumno, reducido, por cierto, aunque no es este el momento de abordarlo).

(No tienen nada que ver estos grupos de palabras de los inventarios disortográficos con los usados en algunos dictados, espigados en manuales de ortografía considerados como “clásicos”. Veamos algunos ejemplos que demuestran el divorcio entre el vocabulario activo y el pasivo y que, con razón, se haya llamado en algunas ocasiones al tal dictado “cazafaltas”:

“Al fin y al cabo, el cabo tuvo que ceder el tubo”
“Di a la lavandera que ize la bandera que yo hice”
“El caballo bayo saltó la valla. ¡Vaya, vaya con el caballo bayo!”
“Allí arriba, debajo de aquella haya o árbol, se encuentra el aya o niñera, que haya sido premiada en La Haya (Holanda)”
¡Qué perlas del sadismo o la pedantería!

Actitud del alumnado: ¿quiere este escribir con buena ortografía?:

En las tres muestras de alumnado investigadas – 8º de EGB, 2º ESO y 6º E. Primaria- ante una redacción de tema libre, el alumnado escribe previamente tres datos:

  • nombre y apellidos,
  • fecha,
  • nombre del centro/colegio/instituto

¡En las tres muestras de alumnado se observa que aparecen porcentualmente más disortografías en estos tres datos previos que en el cuerpo de la redacción propiamente dicho: entre el 11 % y el 15 % del alumnado, según la muestra, escribe mal estos datos (o comete faltas ortográficas al escribirlos)!

(Este hecho puede deberse a que el alumnado sospecha que estos datos no los va a corregir el profesorado o que no van a puntuar).

Se puede deducir, por tanto, que el alumnado sólo se esmera en escribir correctamente lo que sospecha que van a corregirle y desprecia la ortografía en los datos previos a la redacción: no ha alcanzado la “competencia” básica, previa y fundamental del aprendizaje ortográfico: querer escribir bien.

CONCLUSIONES

Más de la mitad de las disortografías son cometidas por el alumnado en acentos/ tildes; la otra mitad se la reparten a partes casi iguales las letras y los signos de puntuación.

Contra lo que podría pronosticar una didáctica tradicional de la ortografía, el mayor número de errores del alumnado no es en letras, sino en acentos/ tildes

En una redacción de tema libre, cada cien palabras escritas, el alumnado de 8º de EGB comete 3’41 faltas de ortografía, el de 2º de ESO 4’32 y el de 6º de E. Primaria 6’42.

(Nótese que en el mismo curso y edad –8º de EGB, 1989, y 2º de ESO, 1998, 14 años en ambos casos- el dominio ortográfico desciende, empeora –de3’41 errores a 4’32, cada cien palabras escritas-, aunque no tanto como se aventura, sin fundamento demostrado, en claustros y reuniones de todo tipo: el dominio ortográfico no es “garrafalmente peor”, sino peor).

En la muestra de alumnado de 2º de ESO, el mayor número de la muestra – frecuencia 121- comete dos disortografías por redacción, siendo valores extremos cero disortografías – frecuencia 95- y 50 disortografías –frecuencia 1-.

Las palabras que más disortografías generan son usuales, corrientes, habituales, frecuentes.

Si el alumnado aprendiera a escribir bien las diez primeras palabras de los inventarios citados (que más disortografías generan), evitaría el 30 % de sus errores ortográficos.

Se aprecia una diferencia muy alta en el dominio ortográfico entre unos colegios/ centros de la muestra y otros, multiplicando por más de cinco los centros peores la media de disortografías de los centros mejores (véase 4.5.).

Definitivamente se puede concluir que, si el alumnado madrileño en una redacción de tema libre comete una media de 3’41 disortografías en 8º de EGB, 4’32 en 2º de ESO y 6’42 en 6º de Educación Primaria, cada cien palabras que escribe, no posee un buen dominio ortográfico de la Lengua Española. Este hecho es más preocupante si se observa que el alumnado de la misma edad –14 años- y curso –8º EGB y 2º ESO- en el transcurso de un decenio –1989 a 1999- obtiene resultados peores –de 3’41 a 4’32 disortografías. Resulta, igualmente, preocupante y significativo que el alumnado de la muestra sólo quiera escribir bien lo que le van a corregir , cometiendo más errores ortográficos en lo más fácil y trillado: fecha, nombre y apellidos y nombre del centro/ colegio/instituto.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.