Un estudio de la UAM demuestra que la calidad institucional puede actuar como elemento vertebrador de una transición en la especialización comercial de países hacia un comercio de productos menos contaminantes
En el contexto actual del desarrollo sostenible, resulta crucial lograr un desarrollo que no comprometa el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Así, surgen iniciativas como la Agenda 2030 o los Acuerdos de París, que han hecho especial hincapié en que los países modifiquen sus estructuras productivas de cara a reducir sus emisiones contaminantes al medioambiente.
En aras de lograr este objetivo, gran parte de los países del mundo están orientando progresivamente sus legislaciones con la intención de sancionar aquellas actividades más contaminantes.
En un trabajo publicado con la colaboración del Banco de España en la revista Ecological Economics, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Valencia argumentan que la calidad institucional es un factor decisivo que contribuye a la transición de la especialización comercial de los países hacia una cartera de productos menos contaminantes.
De entre todas las actividades económicas, el comercio se puede considerar como una de las que más contaminación genera, ya que existe una tendencia progresiva por parte de los países a especializarse en el comercio de productos más contaminantes.
De hecho, estos productos tienden a dominar las carteras de productos a comerciar donde los países se especializan. Este hecho se acentúa mediante la existencia de los conocidos como paraísos de contaminación, donde los países deslocalizan sus actividades económicas más contaminantes en otros países con regulaciones medioambientales más laxas, hecho que puede constituir un problema a la hora de implementar iniciativas de desarrollo sostenible tanto en el momento actual como de cara al futuro.
Comercio total (millones de dólares) y comercio de productos contaminantes (porcentaje).
Por tanto, resulta de crucial importancia averiguar cómo los países pueden reorientar su especialización comercial hacia productos menos contaminantes. Surge así el factor institucional, donde los países pueden alterar su especialización comercial a partir de la mejora de la calidad de los gobiernos, ya que países con gobiernos más inclusivos, con una mayor participación ciudadana, serán más proclives.
Desarrollo más sostenible e inclusivo
El objetivo de los investigadores consistió en averiguar si el cambio institucional puede efectivamente contribuir a una especialización comercial de los países hacia productos menos contaminantes.
“Se ha seguido un análisis fundamentado en dos etapas —explican los autores—. En primer lugar, se ha elaborado una base de datos de flujos comerciales de productos considerados como potencialmente contaminantes por una serie de organismos internacionales. En segundo lugar, bajo una metodología cuantitativa se ha realizado un análisis causal acerca de la relación existente entre el comercio y la calidad institucional, junto con otras variables importantes desde el punto de vista de política económica, para una muestra de 140 países”.
Los resultados obtenidos sugieren que mayores niveles de calidad institucional impactan negativamente en el comercio de productos contaminantes, sugiriendo a su vez que la mejora en los niveles de calidad institucional puede convertirse en un estímulo de los países hacia una especialización comercial de productos más limpios.
“Se espera que este cambio en la especialización comercial acerque a los países hacia un mayor grado de cumplimiento de los objetivos y las metas relacionadas con el desarrollo sostenible, evitando así la posible formación de paraísos de contaminación”, destacan los autores.
Los resultados obtenidos pueden constituir una herramienta importante de cara a lograr cambios productivos más sostenibles e inclusivos.
Según mantienen los autores, “en un horizonte futuro, se espera que la concienciación sobre un desarrollo sostenible en términos medioambientales registre aún mayores aumentos en los países”.
Este estudio puede resultar importante en este contexto, ya que de acuerdo con los autores “los resultados muestran cómo, en primera instancia, esta nueva concienciación en los países se puede llegar a conseguir mediante mejoras en la calidad de los gobiernos, para después ser capaz de llegar a aquellos agentes más reacios a implementar iniciativas más sostenibles y, por tanto, rompiendo las barreras que potencialmente dificultan su adopción”.
Referencia bibliográfica:
Peiró-Palomino, J., Rodríguez-Crespo, E., Suárez-Varela, M. 2022. Do countries with higher institutional quality transition to cleaner trade?. Ecological Economics, 201, 107554.