Fecha

El área quemada africana es mucho más grande de lo que se pensaba

Una investigación con participación española aporta nuevos datos sobre pequeños incendios y su influencia en la emisión de gases de efecto invernadero

Los incendios suelen estar en los medios de comunicación cuando se queman en regiones boscosas cercanas a asentamientos humanos, pero la mayor parte del área que se quema cada año ocurre en sabanas tropicales donde los incendios son parte integral del ecosistema. El área total que se quema en esos ecosistemas es aproximadamente el equivalente al tamaño de la UE. Hasta ahora, la evaluación a gran escala del área quemada se ha basado en datos satelitales con una huella o tamaño de píxel relativamente grande. Y, para que se detecten incendios, es necesario que todo un píxel de la imagen aparezca incendiado.

Un equipo de investigadores españoles y holandeses ha estimado que el área afectada por incendios en África es un 80 % más de lo que se pensaba. Dado que África representa la gran mayoría del área global quemada, ese nuevo hallazgo tiene graves implicaciones en las emisiones globales de carbono a la atmósfera.

En el artículo ‘African burned area and fire carbon emissions are strongly impacted by small fires undetected by coarse resolution satellite data’, publicado ahora por la revista científica PNAS, publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, los investigadores Rubén Ramo y Emilio Chuvieco, de la Universidad de Alcalá, y Ekhi Roteta y Aitor Bastarrika de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, han reunido datos de áreas quemadas aportados por el satélite europeo Sentinel-2 y los han comparado con datos convencionales de menor resolución.

La resolución de las imágenes de ese satélite es mucho más fina, 20 por 20 metros frente a los 500 por 500 metros de los productos globales utilizados anteriormente, para hacer las estimaciones de incendios producidos. Para su sorpresa, encontraron que incendios relativamente pequeños, que permanecen sin ser detectados en los datos de resolución menor, contribuyen casi tanto al área total quemada como los incendios más grandes. En otras palabras, los incendios pequeños son mucho más importantes de lo que se pensaba.

Por su parte, los investigadores de la Vrije Universiteit Amsterdam, Dave van Wees y Guido van der Werf, calcularon las correspondientes emisiones de carbono por dichos incendios y encontraron que las emisiones adicionales eran mayores que las emisiones totales producidas por incendios en América del Sur. Actualmente, se estima que las emisiones totales de incendios en África equivalen al 13 % de las emisiones mundiales de combustibles fósiles. Sin embargo, dado que las emisiones de CO2 de esos incendios de sabana se compensan con el recrecimiento de la vegetación de la zona afectada, la estimación del aumento del área quemada no contribuye directamente a la acumulación de CO2 en la atmósfera, como lo hacen los combustibles fósiles, pero sí aumenta la contribución de los incendios a los presupuestos de otros gases de efecto invernadero como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).

Por tanto, los incendios pequeños son de vital importancia para caracterizar el agente perturbador más importante a escala global, un factor crítico en África subsahariana no detectado hasta ahora por el uso de imágenes satelitales de baja resolución. Se puede concluir que los pequeños incendios en África son el doble de lo que se pensaba anteriormente y esa quema de biomasa contribuye en gran medida a las cargas globales de gases de efecto invernadero y aerosoles.

Esta investigación se desarrolló en el marco del proyecto FireCCI de la Agencia Espacial Europea, cuyo objetivo es generar productos de conjuntos de datos a largo plazo para la evaluación del cambio climático.


Referencia bibliográfica

Ruben Ramo, Ekhi Roteta, Ioannis Bistinas, Dave van Wees, Aitor Bastarrika, Emilio Chuvieco, and Guido R. van der Werf

African burned area and fire carbon emissions are strongly impacted by small fires undetected by coarse resolution satellite data

PNAS March 2, 2021 118 (9) e2011160118

https://doi.org/10.1073/pnas.2011160118

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.