Fecha
Autor
Maruja Gutiérrez-Díaz (Dirección General para la Educación y la Cultura. Comisión Europea)

El Año Europeo de la Creatividad y la Innovación

La innovación es hoy la piedra angular de la Agenda de Lisboa, y muy probablemente lo seguirá siendo en la nueva estrategia política que debe poner en marcha la nueva Comisión. Todos los grandes objetivos políticos europeos, desde la inclusión social al desarrollo sostenible, exigen un serio esfuerzo de innovación.
El refuerzo de la innovación exige en primer lugar el refuerzo de la base creativa que la produce. La innovación se asocia casi automáticamente con científicos, investigadores, ingenieros, diseñadores, ejecutivos y políticos. Hay una falta general de comprensión de la importancia que una cultura de creatividad en el trabajo y en la educación tiene para mantener los sistemas de innovación. La creatividad de la "gente corriente", trabajadores y usuarios, es un vínculo clave entre la innovación y sus efectos económicos y sociales. Capacitar a la sociedad para la innovación es un rol crecientemente importante de la educación.

El Año Europeo de la Creatividad y la Innovación es una iniciativa de la Comisión Europea para aumentar la visibilidad y el interés públicos por este gran reto europeo y para fomentar un amplio debate político sobre cómo mejor abordarlo.

Cuando la Comisión lo propuso, a finales de 2007, la situación era completamente diferente. Europa llevaba un largo período de crecimiento sostenido con índices de desempleo históricamente bajos.

En el momento de su lanzamiento, una crisis económica fulgurante pone en cuestión el sistema económico y financiero predominante, causando graves problemas financieros y laborales en Europa.

Sin embargo, en vez de pasar a segundo plano por la prioridad de estos problemas de mayor envergadura, el Año adquiere una popularidad y una dinámica muy superiores a las de otros Años. La creatividad y la innovación se revelan como temas de gran interés para una amplia variedad de públicos. El Año ha probado ser una auténtica iniciativa "de abajo arriba". Esto es tanto más notable si se tiene en cuenta que este Año Europeo, a diferencia de otros anteriores, no tiene un presupuesto propio. Depende enteramente de la movilización de recursos y programas existentes -y la movilización se ha producido-.


En el momento de escribir estas líneas, aproximadamente 625 eventos y actividades se han registrado en el sitio Internet del Año, y las inscripciones no cesan de llegar. Tanto como su número, es de resaltar la variedad de estas actividades y de sus participantes. Las conferencias y talleres son una gran mayoría, pero sus formatos a menudo distan de los convencionales. Los aspectos culturales y artísticos de la creatividad son quizá los más populares, pero también ha habido un buena atención a las ciencias, la tecnología y el espíritu emprendedor.

En España podemos reseñar actividades de gran interés. La conferencia de apertura en Madrid contó con la presencia del presidente del Gobierno, y de conferenciantes importantes, incluyendo por ejemplo al Premio Nobel P Krugman. Extremadura tiene consolidadas y creativas políticas de innovación y ha sido quizá la región española organizando un mayor número de eventos  -que todavía no se han terminado-. En Navarra, la conferencia de alto nivel Talentia ha producido una "Declaración Internacional de Navarra sobre el Talento".

El Año Europeo de la Creatividad y la Innovación es una iniciativa de la Comisión Europea para aumentar la visibilidad y el interés públicos por este gran reto europeo y para fomentar un amplio debate político sobre cómo mejor abordarlo

Valencia ha sido pionera con su evento "Viva Europa 24 de junio" poniendo a disposición de todas las ciudades europeas interesadas la transmisión por Internet de un montaje de La Fura dels Baus de la ópera "Las valkirias" con la participación de Plácido Domingo y Zubin Mehta. Nueve ciudades han participado este primer año, entre ellas tres en el Reino Unido por el gran interés de la BBC por la idea. Otros países han sido también muy activos en promover la creatividad y la innovación, tanto a nivel nacional como regional y local. Una relación de estas actividades puede consultarse en el sitio Internet del Año.

¿A qué se debe esta popularidad? La crisis pone vívidamente de manifiesto la necesidad de "cambiar las pilas". A menudo nos dicen que la crisis es un buen ejemplo de los riesgos de la innovación irreflexiva, en este caso en productos financieros, ignorando la importancia de valores establecidos. Pero al lado de estas justificadas críticas, la crisis también ha provocado una actitud de apertura al cambio, a la revisión crítica de principios y formas de hacer establecidos. Si la mala innovación provocó la crisis, la buena innovación es el único modo de salir de ella. En buena innovación, Europa debería tener amplias ventajas de partida.

La innovación es un gen distintivo del ADN europeo. Europa tiene una larga historia de innovaciones científicas, económicas, culturales y sociales. Esta capacidad de innovar es probablemente su principal seña de identidad y su mejor carta en un contexto globalizado. Para mantener su prosperidad, su calidad de vida y su capacidad de influencia política, Europa está llamada a competir en creatividad e innovación, poniendo fin a la trayectoria de crecimiento mitigado e incluso de retroceso que reflejan los indicadores de innovación de una buena parte de países de la Unión Europea en los últimos años.

Los Embajadores del Año profesionales europeos de primera fila y con una reconocida capacidad de innovación, entre los que se cuentan Ferrán Adriá, Jordi Savall y Javier Mariscal, han producido un Manifiesto por la creatividad y la innovación que será presentado pronto, en uno de los eventos de clausura del Año. El Manifiesto no deja dudas en cuanto a la urgencia, la importancia y la envergadura del esfuerzo a realizar, ni en cuanto al papel decisivo de la educación entendida como una cultura de responsabilidad y de aprendizaje permanente, de creatividad y de mejora personal, económica y social.

Entre los países de la Unión Europea, existe una clara correlación entre el buen resultado en innovación y la atención prestada al aprendizaje permanente tanto en la etapa de educación formal como en el puesto de trabajo. Sin embargo, hay también evidencia de que muchos sistemas educativos siguen centrados en la organización y valoración de la educación formal, especialmente de sus etapas y resultados académicos. Una sociedad basada en el conocimiento no puede limitarse así. Necesita sistemas holísticos, abarcando todos los procesos, modos y etapas de aprendizaje, incluyendo el puesto de trabajo, y estimulando la adquisición y puesta al día de competencias, conocimientos y aptitudes a lo largo de la vida.

La educación tiene además un rol decisivo en el mercado de trabajo actual. Las diversas previsiones de evolución de empleo coinciden en la creciente necesidad de una fuerza de trabajo cualificada y responsable, capaz de organizar sus tareas, a menudo en un contexto complejo, usando sus propias ideas. Estudios recientes de BA Lundvall, catedrático experto en sistemas nacionales de innovación y Embajador del Año, demuestran la relación entre innovación y trabajo creativo en Europa. Parafraseando a Adam Smith, la innovación es hoy la que impulsa y estructura la división del trabajo.

Es pues importante y urgente reforzar las relaciones entre educación e innovación Para desarrollar plenamente sus capacidades de apoyo a la innovación, los sistemas de educación deben a su vez incorporar la innovación como un objetivo principal, a la par con otras funciones tradicionales. La experiencia existente en Europa podría ser muy útil para ello.

la crisis también ha provocado una actitud de apertura al cambio, a la revisión crítica de principios y formas de hacer establecidos

La Comisión tiene ante sí el reto de construir, sobre el fuerte interés y la amplia base social puestas de manifiesto claramente por el Año, un mecanismo de cooperación que permita explotar este momento de oportunidad y de apertura al cambio. Bajo Presidencia española está previsto analizar los resultados del Año, con vistas a incorporarlos en la nueva estrategia europea que se presentará en Marzo de 2010, y en la nueva fase del proceso de cooperación política en temas de educación que se iniciará en paralelo.

Un elemento fundamental de este proceso existe ya. El nuevo Marco Estratégico Europeo para la cooperación política en temas de educación, define cuatro grandes "pilares" o áreas de acción: aprendizaje permanente y movilidad; eficiencia y calidad; equidad y ciudadanía; y creatividad e innovación.

La experiencia del Año apunta en primer lugar a la necesidad de continuar y articular los contactos entre profesionales, investigadores, políticos, gestores, empresas, instituciones culturales y deportivas, y todo el complejo y amplio abanico de actores que intervienen en educación. Una educación de calidad es un factor decisivo para el desarrollo social, pero al mismo tiempo, asegurar una educación de calidad necesita imperativamente un sólido apoyo social. Mantener la mejor y mayor cooperación posible entre escuela y sociedad es un reto clave, especialmente en un contexto de cambio de modelo social, económico y cultural tan rápido y brutal como el que se está produciendo.

En temas de innovación y creatividad, el intercambio de experiencias adquiere una importancia especial porque en ellos la necesaria transmisión de competencias y conocimientos y la creación y desarrollo de actitudes, que es igualmente importante, se hace fundamentalmente de manera tácita, muy difícil, a veces imposible, de explicitar. Hay además el aspecto clave de las relaciones personales, importante siempre pero aún más cuando están en juego aspectos culturales y sistemas de valores que difícilmente pueden conocerse y respetarse si no es a través de contactos personales. La creciente diversidad cultural y étnica que caracteriza las sociedades modernas es una probada fuente de creatividad e innovación.

Tras unos años en los que la presión de la tecnificación y de la globalización ha producido a menudo reacciones negativas en el mundo de la educación en Europa, el debate sobre la creatividad y la innovación se revela también como una oportunidad para devolver la atención a la experiencia personal, al ejemplo directo. Las nuevas tecnologías aparecen no ya sólo como un elemento de productividad y reducción de costes sino como un poderosísimo vector social de comunicación y aprendizaje. Explotar el potencial de las nuevas tecnologías para la educación es, según nuestros Embajadores, un requisito imprescindible.

Si hay una misión esencial en la escuela del siglo XXI es precisamente el desarrollo de la capacidad de aprender. Ninguna otra facultad es tan importante. Cuando, como es el caso en este momento sociocultural, la única certidumbre es la incertidumbre; cuando no se sabe ni cuáles ni cuántos serán los trabajos que desarrollarán los niños de hoy, la capacidad y el gusto de aprender se revelan en toda su importancia.

Los participantes en las redes y comunidades educativas generadas por los programas y actividades europeos concuerdan en la utilidad e importancia de estos procesos de intercambio de experiencias y aprendizaje entre pares. En un momento de globalización, con la aparición en escena de nuevos e influyentes actores con marcadas diferencias culturales, las constantes europeas se hacen mucho más evidentes, contribuyendo a la consolidación de un espacio educativo europeo. La identificación de indicadores y otros elementos de evaluación y de análisis comparativo contribuyen a estructurar y facilitar este proceso de cooperación europea.

Con todo el valor que supone la experiencia cotidiana, y su racionalización en un análisis comparativo estructurado, este proceso de mejora educativa quedaría incompleto sin una componente fuerte de investigación. Es remarcable la escasez de inversión en investigación para la educación en relación con las cantidades asignadas para otras necesidades sociales comparables como la salud o el desarrollo sostenible. Y sin embargo, todas ellas dependen en última instancia de la educación. Los Embajadores del Año identifican este papel esencial de la educación y reclaman una inversión masiva en educación.

Esta llamada a la investigación está en línea con la visión generalmente aceptada de la importancia de un triángulo "educación, investigación, innovación", el llamado "triángulo del conocimiento", que pone a la par y dinamiza las relaciones entre estos tres vectores de progreso económico, cultural y social. Esperamos que el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación contribuya a desarrollar y estructurar estas relaciones y a transformar la creciente consideración política, económica y social de la educación en una clara, decidida y creativa apuesta por el futuro. Cualquier acción en educación tardará al menos una generación en alcanzar su pleno rendimiento. Empezarlas no admite demora.



*Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009. Exposición de motivos. COM (2008) 159 final, 28.03.2008
*Embajadores Europeos de la Creatividad y la Innovación
*Eventos y actividades del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación
*Conclusiones del Consejo de 22 Mayo 2008 sobre la promoción de la creatividad y la innovación a través de la educación y de la formación. DOCE 2008/C/141/17
*Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación («ET 2020») DOCE 2009/C 119/02
*Lundvall, B-A, Rasmussen, P. and Lorenz, E (2008) "Education in the Learning Economy: a European perspective" in Policy Futures in Education, Vol 6 Number 2
*Anuario Estadístico 2009, Eurostat. Capítulo monográfico inicial sobre el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.
*European Innovation Scoreboard 2008
*Nuevas capacidades para nuevos empleos. COM (2008) 868 final, 16.12.2008

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.