Utopía o realidad

03.01.2007
Los científicos de hoy son como los trovadores de antaño, que anuncian los desastres que se avecinan a los "señores del poder" que no quieren escuchar la cruda realidad.

De cómo las tecnologías de identificación nos convierten en "presuntamente culpables"

02.01.2007
Leemos de manera cada vez más frecuente <a href="?id=25364" target="_blank">noticias</a> sobre las múltiples aplicaciones de los chips de identificación por radiofrecuencia (más conocidos por su acrónimo inglés: <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/RFID" target="_blank">RFID</a> (<i>Radio Frequency Identification Device</i>). A diferencia de otras tecnologías, cuyos beneficios en pro del bienestar son aplaudidos sin apenas crítica, el empleo sistemático de los <a href="?id=24597&amp;amp;sec=2&amp;amp;tipo=g" target="_blank">chips</a> de identificación desata encendidos <a href="https://www.eff.org/Privacy/Surveillance/RFID/" target="_blank">debates</a>. Sin duda, la posibilidad de la "invasión" de nuestro cuerpo mediante el implante de dichos chips nos hace experimentar con mayor dramatismo sus posibles consecuencias. Lo cierto es que, con implantes o sin ellos, el verdadero peligro de este sistema de identificación es su combinación con otros tipos de tecnologías orientadas a recabar datos sobre nuestra conducta y nuestros movimientos que ya operan a sus anchas en múltiples ámbitos. La integración de tal número de registros informacionales de nuestra conducta, movimientos y hábitos multiplicaría las dificultades para asegurar el derecho a la privacidad y, de manera más grave, el derecho a ser presuntamente inocentes.

Ciencia, la energía que mueve el mundo

20.12.2006
Nadie parece poner en duda esta afirmación. A casi todos nos parece evidente que es el conocimiento el principal motor de nuestra sociedad. Lo científico nos acompaña en nuestra cotidianidad hasta el punto de que hoy nos resultaría impensable un mundo sin ciencia. La ciencia se nos presenta como el instrumento principal de progreso y bienestar. Pero no todo son parabienes y no son pocos los que critican los modelos actuales de producción y gestión de la ciencia.

La corrupción en el ámbito educativo: Robando el futuro

19.12.2006
En agosto de 2001, en una escuela del pueblo de Fang Lin, en la provincia china de Jiangxi, se produjo una terrible explosión que destruyó la escuela en la que se amontonaban 200 niños y sus maestros. Murieron al menos 37 niños y 4 maestros. La explosión se produjo cuando los niños estaban colocando mechas a los petardos que se acumulaban en las aulas. Desde 1998, las factorías locales de producción de fuegos artificiales habían estado usando a los niños de las escuelas primarias para trabajar gratis, a cambio los maestros recibían un porcentaje de los beneficios. (BBC News, 7 de marzo de 2001)

Decisión judicial y ciencia: Una relación problemática

12.12.2006
El creciente recurso a la ciencia como instrumento de determinación de los aspectos fácticos de la decisión judicial abre numerosas perspectivas de indudable interés, pero también da lugar a una serie muy amplia de problemas de difícil solución, algunos de los cuales todavía no son percibidos como tales por los partícipes en los procesos jurisdiccionales donde se revelan.

El Vicerrector de Investigación y el Síndrome del Titanio

29.11.2006
Los vicerrectores de investigación, para fomentar la política marcada por los rectores de impulsar la actividad investigadora, tienen una herramienta de las llamadas de "palo y zanahoria", que es el Programa Propio. A través de las convocatorias del Programa Propio, se puede incentivar y activar la cultura investigadora y de alguna manera, castigar (palo) o premiar (zanahoria) las buenas o malas prácticas investigadoras de las personas, los grupos, los departamentos, los institutos.

MUY INTERESANTE: 25 años de divulgación científica popular

28.11.2006
En mayo de 1981 se asomaba a los quioscos españoles el primer número de MUY INTERESANTE. Cuando se cumplen 25 años de su lanzamiento editorial, casi dos millones de lectores y más de 250.000 ejemplares de difusión convierten a esta publicación de ciencia popular en referente de las revistas de divulgación científica para todos los públicos. ¿Cuáles son las claves de su éxito?

La Declaración de Sevilla sobre la Violencia: el eterno malentendido sobre Naturaleza vs Crianza

21.11.2006
¿Es nuestra herencia biológica la que determina nuestras capacidades e inclinaciones o, por el contrario, éstas son productos de nuestra herencia cultural? Este debate lleva rodando -literalmente- siglos, por lo que parece difícil que a estas alturas se pueda añadir algo nuevo. Paradójicamente, dicho debate ha precedido al desarrollo de la propia biología y, por ello resultó hueco y desenfocado desde su origen.

Añadir precaución a la gestión de mares y océanos: una red global de reservas marinas

14.11.2006
Una presión humana excesiva sobre los ecosistemas marinos, con la actividad pesquera a la cabeza, ha causado una perdida de biodiversidad en el mar sin precedentes en las últimas décadas: el desarrollo industrial de las flotas pesqueras ha permitido su expansión hasta un punto en el que casi no queda un rincón de los océanos sin explotar y el descenso general de los recursos pesqueros es incontestable. A este problema se unen, entre otros, la contaminación, la destrucción de valiosísimos ecosistemas costeros o los efectos potenciales del cambio climático y el agujero en la capa de ozono. Hoy en día, el uso de nuevas herramientas como las reservas marinas para la gestión integral y precautoria de los océanos está emergiendo con fuerza. Greenpeace demanda la creación de una red global de reservas para la recuperación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos.