Cómo reparar errores genéticos en embriones, la dieta desconocida de los neandertales o un líquido cuántico súper diluido son algunas de las investigaciones españolas que se han colado en nuestro 'top' de 2017.
La Real Academia Sueca de las Ciencias destacó que Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne contribuyeron de forma "decisiva" para culminar cuatro décadas de esfuerzos y coronar un proyecto, LIGO, en el que han colaborado más de un millar de científicos de una veintena de países –también varios centros españoles– y que ha revolucionado la astrofísica.
En esta lista no están todos, pero estos son algunos de los trabajos liderados por científicos de centros de aquí, otros con participación de estos, que no te puedes perder.
CORRIGEN EN EMBRIONES HUMANOS LA CAUSA GENÉTICA DE UNA CARDIOPATÍA HEREDITARIA
Un equipo de investigadores, entre ellos Juan Carlos Izpisúa Belmonte, logró por primera vez, mediante técnicas de edición genética, corregir en embriones la mutación del gen que causa miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad hereditaria que afecta a una de cada 500 personas y es la causa más común de muerte súbita en atletas.
La técnica, que usa el sistema de edición genética CRISPR-Cas9, corrigió el error en la etapa más temprana del desarrollo embrionario, evitando su transmisión a generaciones futuras. Los resultados, que han generado algunas controversias, se publicaron en la revista Nature.
Este año, también Izpisúa -en el Instituto Salk- e investigadores de la Universidad Católica de Murcia, la Clínica Cemtro y el Hospital Clínic de Barcelona, publicaron en Cell la descripción de una técnica -una nueva versión de CRISPR/Cas9- con la que consiguieron revertir en ratones diabetes, distrofia muscular y enfermedad renal aguda sin dañar el ADN.
LOGRAN PREDECIR LA METÁSTASIS DEL MELANOMA Y ENCUENTRAN UNA DIANA TERAPÉUTICA
Científicos del CNIO describieron el mecanismo molecular que permite al cáncer de piel diseminarse con rapidez por el organismo para generar metástasis, lo que ayudará a predecir las recaídas antes de que ocurran y servirá para diseñar fármacos contra esta clase de tumor.
Los resultados se publicaron en Nature y lo dirigió la jefa del grupo de Melanoma del CNIO, Marisol Soengas; además participaron los hospitales 12 de Octubre de Madrid y el Clínic de Barcelona, y el centro de investigación de Mount Sinai de Nueva York.
LOS NEANDERTALES TOMABAN ASPIRINAS Y ANTIBIÓTICOS
Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), del ICREA, de la Universidad de Oviedo (UNIOVI), y del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), junto a científicos de la Universidad de Adelaida (Australia) y de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) confirmó que los neandertales tomaban aspirinas y antibióticos.
Publicado en Nature, este trabajo describía cómo esta especie utilizaban la corteza de los árboles y las plantas de su entorno para fabricar incipientes medicamentos semejantes a las aspirinas y antibióticos actuales.
Entre los firmantes, Carles Lalueza-Fox, del IBE, que también este año publicó en Science la descripción de una nueva técnica que permite extraer ADN de los sedimentos: los paleontólogos ya no necesitan fósiles para analizar el ADN.
LAS GARRAPATAS YA ACOSABAN A LOS DINOSAURIOS HACE 100 MILLONES DE AÑOS
Las garrapatas ya acosaban a los dinosaurios emplumados en el Cretácico, una relación parasitaria que ha quedado encapsulada en una pieza de ámbar de hace unos 99 millones de años y que evidencia por primera vez la interacción entre ambos grupos.
Los detalles de esta pieza, junto a las características de varias garrapatas halladas en el yacimiento ambarino de Myanmar (Birmania), se desgranaron en un estudio en Nature Communications, liderado por el investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Enrique Peñalver.
Él y su equipo también anunciaron recientemente que la garrapata más antigua del mundo es española.
DESCUBREN UNA SUPERTIERRA QUE PODRÍA ALBERGAR VIDA
Un equipo internacional de astrónomos descubrió una supertierra, un planeta rocoso y templado que orbita a una estrella enana roja y que, por sus características iniciales, podría contener agua, lo que la ha convertido en una muy buena candidata para albergar vida.
El trabajo se publicó en Nature y este exoplaneta, bautizado como LHS 1140b, se encuentra fuera del Sistema Solar, y orbita en torno a una estrella tipo M, una estrella enana roja "algo más pequeña que nuestro Sol y menos luminosa pero de las más abundantes de la galaxia". Entre los autores, Felipe Murgas, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
EL PLANETA SE QUEDA SIN NOCHE
La luz artificial que emana de las ciudades no solo nos impide disfrutar de las estrellas, sino que además afecta a nuestra salud, a las plantas, a los animales nocturnos y a los microorganismos y, sin embargo, no para de crecer: la noche es cada vez más luminosa.
Esta fue una de las principales conclusiones de un artículo publicado en Science Advances, en el que colaboró Alejandro Sánchez de Miguel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).
El trabajo se basó en los datos recogidos por el satélite VIIRS (Radiómetro de Imágenes por Infrarrojos Visibles).
EL ÁRTICO TAMBIÉN ACUMULA PLÁSTICOS
El mar Mediterráneo, el océano Pacífico, Atlántico o Índico tienen residuos plásticos en su superficie, pero no solo. Un estudio publicado en Science Advances constató que también el Ártico acumula grandes cantidades de este material, transportado hasta allí por corrientes oceánicas desde las costas de EE.UU. o noroeste de Europa.
Los plásticos se han convertido en un serio problema, según sus autores, liderados por Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz (UCA).
UN LÍQUIDO CUÁNTICO CIEN MILLONES DE VECES MÁS DILUIDO QUE EL AGUA
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona consiguieron crear a partir de átomos ultra fríos un líquido cuántico cien millones de veces más diluido que el agua y un millón de veces menos denso que el aire.
Se trata de un logro "tan nuevo" que aún no saben cómo lo podrán utilizar. La publicación, en Science.
BIOIMPRESORA 3D DE PIEL HUMANA
Un equipo de científicos diseñó un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana "totalmente funcional", apta para ser usada en investigación, probar productos cosméticos y, en un futuro, ser trasplantada a pacientes.
La piel es apta para ser usada en investigación, probar productos cosméticos y, en un futuro, ser trasplantada a pacientes. Imagen de la bioimpresora 3D facilitada por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). La piel es apta para ser usada en investigación, probar productos cosméticos y, en un futuro, ser trasplantada a pacientes. Imagen de la bioimpresora 3D facilitada por la UC3M.
Sus responsables, investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), en colaboración con la empresa BioDan Group.
La bioimpresora replica la estructura natural de la piel, con una primera capa externa, la epidermis con su estrato córneo que protege contra el medio ambiente exterior, junto a otra más profunda y gruesa, la dermis.
LA PERCEPCIÓN DE UNA SUPREMACÍA ESPIRITUAL, ¿EL SECRETO DEL ESTADO ISLÁMICO?
Los combatientes en un conflicto luchan y mueren en defensa de unos valores lo suficientemente fuertes como para renunciar a la familia y a su propia vida pero ¿qué hace diferentes a los combatientes de Estado Islámico? ¿De dónde surge la radicalidad y la voluntad extrema de este grupo?
Un estudio publicado en Nature Human Behaviour y dirigido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) analizó los fundamentos de la lealtad extrema y la capacidad de sacrificio del Estado Islámico, cuyos combatientes son "actores devotos", personas mentalmente sanas pero dispuestos a defender sus creencias con acciones tan irracionales como los últimos atentados de Barcelona.