1.- Como moderador, ¿está satisfecho del resultado de La ciencia es mi Vida?
Creo que fue un éxito rotundo. La verdad es que estuve encantado desde el primer momento. Creo que se estableció un auténtico diálogo entre investigadores y público. Nada más terminar las presentaciones de los participantes, el público empezó a hacer preguntas, por cierto muy interesantes, que los ponentes respondieron mezclando a partes iguales rigor científico y sentido del humor. Mi único "pero" es que casi no me dejaron hablar a mí. Vamos, que fue el trabajo de moderador más cómodo de mi vida.
2.- Como investigador, ¿qué le pareció esta actividad de La Noche de los Investigadores 2012?
Me permitió disfrutar de las opiniones de otros colegas y ver cómo decían buena parte de las cosas que yo siempre he pensado sobre el porqué me dedico a hacer ciencia. Como les ocurría a otros participantes de la actividad, una mezcla de azar e inclinación se combinaron para dirigir mis pasos hacia la investigación.
Con el paso de los años siempre aparece un cierto desengaño ante las trabas y falta de una carrera clara para los jóvenes investigadores. Pero escuchar a mis compañeros de mesa devuelve la ilusión de estar haciendo una labor beneficiosa par la sociedad. Es más, a la pregunta directa de un asistente, casi todos respondieron que si volvieran a tener que tomar la decisión, no la cambiarían, y creo que comparto esa opinión.
3.- ¿Por qué la ciencia es su vida y la de los demás?
La ciencia tiene un poder de abstracción y generalización asombroso que facilita crear artefactos útiles. Aliada con la tecnología, permite convertir ideas y descubrimientos científicos en "cosas". Esta conversión es extraordinariamente compleja: necesita de muchos pasos, conocimientos previos, imaginación y técnica acumulada sobre la cual construir, por no mencionar recursos humanos.
Objetos de la vida cotidiana, como una lavadora, un teléfono o un televisor son maravillas científicas, en cuya concepción y fabricación han intervenido muchas áreas de investigación y tecnología diferentes. Así, para primero concebir, después fabricar y posteriormente mejorar de forma continua un televisor moderno necesitamos de las TICs (incluyendo métodos de compresión, protocolos de comunicación, codificación de señales, interfaces de usuario y muchos otros), ciencia de materiales, fabricación de microcomponentes, la energía que permite su funcionamiento, consideraciones ergonómicas, etcétera.
Por poner otro ejemplo, un GPS necesita una cantidad asombrosa de ciencia y tecnología. Entre otras, debe utilizar ideas derivadas de la Teoría de la Relatividad, un descubrimiento que revolucionó el mundo de la física pero tardó algún tiempo en ser traducido en un "invento real". Un GPS utiliza señales de satélite que necesitan contener información muy precisa sobre el tiempo en que han sido emitidas. Para ello los relojes de los satélites deben estar perfectamente sincronizados. Pero esos relojes están afectados por efectos relativistas derivados de la velocidad del satélite y la gravedad de la tierra, que deben ser compensados. De no hacerlo se producirían errores importantes en la determinación de la posición. No sólo esto: los GPS también utilizan los llamados filtros de Kalman para combinar los datos de cada satélite, que están afectados por distorsiones y en constante cambio, en una sola estimación de posición, tiempo y velocidad. Todo ello en un sistema integrado que es, en el fondo, ejecutado como un conjunto de programas informáticos, desde los filtros de señales al interfaz de usuario.
4.- Como sociedad, ¿qué opina de la ciencia y los científicos?
La sociedad por una parte sufraga y por otra se beneficia de la ciencia y sus resultados. Viendo todos los logros, que muchas veces pasan desapercibidos, que la ciencia y la tecnología revierten en la sociedad, pienso que lo invertido en ciencia está más que justificado: basta con observar detenidamente casi cualquier cosa hecha por el hombre en la actualidad para entender hasta qué punto es el resultado del avance científico-tecnológico. Asimismo, muchas ideas nacieron con un destino y han terminado siendo útiles en otro ámbito completamente distinto.
Eso me hace preguntarme cuánto más no avanzaríamos de invertirse más, siempre con sabiduría y conocimiento del destino de la inversión.
Escuchar a mis colegas en La Ciencia es mi Vida me ha servido para recordar hasta qué punto es cierto que las diferentes áreas científicas se complementan, pues aún en los casos en que se centren en el mismo objeto de estudio, lo hacen desde perspectivas diferentes. Sin esa complementariedad no hubiéramos llegado hasta donde estamos, por mucho que las Matemáticas, la Física, la Química, ... hubieran avanzado por separado.
Otra cosa que me han recordado los ponentes de la mesa ha sido que los científicos son conscientes de que la ciencia no es intrínsecamente cierta. De hecho, el método científico requiere la reproducibilidad o capacidad de repetir un determinado experimento y la refutabilidad, que exige que toda proposición científica tenga que ser susceptible de ser falsada o refutada. El proceso siempre incluye cuestionar, validar y avanzar. Los científicos deben cuestionar su trabajo (¡y el de sus colegas!) todos los días. Y si se siguen dedicando a ello es porque son realmente valientes y tienen confianza en sus ideas.
Por otro lado, en el trabajo del investigador está la constante preparación para el futuro, diseñando modelos de la realidad (tanto la que percibimos como la que queda más allá de nuestros sentidos y experiencias inmediatas y locales) para poder entender mejor no sólo lo que vemos y tocamos, sino también lo que, por lo que sabemos, podría existir aunque no tengamos constancia directa de ello. Por eso, cuando un científico teoriza sobre los dragones, aunque podamos pensar que está loco, también podemos preguntarnos si hay dragones en alguno de los planetas habitables del Universo. Y no sería la primera vez que encontramos dragones en el patio trasero de nuestra propia casa, donde no habíamos mirado.
5.- ¿Cuál cree que es el hito científico que marca el punto de inflexión en el desarrollo de la humanidad?
Escoger sólo uno con justicia me resultaría imposible. Supongo que el descubrimiento de cómo hacer y preservar el fuego. Por ir a algo más cercano en el tiempo y en mi trayectoria profesional, diría que el desarrollo de la Informática, entendida en un sentido amplio, desde sus bases lógico-matemáticas hasta sus complejidades tecnológicas. Creo que su aparición y amplia presencia ha cambiado radicalmente el desarrollo de la humanidad, y que los actuales y espectaculares avances en la potencia y rapidez del hardware y la increíble complejidad del software están ayudando a que otras ciencias se desarrollen también de forma mucho más rápida.
6.- Para terminar ¿repetiría la experiencia de La Ciencia es mi Vida?
Sí, sin duda. Y lo repetiría en cualquiera de las tres facetas posibles, como moderador, como científico y como ciudadano. En cualquiera de las tres he disfrutado mucho y creo que disfrutaría también en una edición futura.