La UJI, la UPV-EHU y CIC bioGUNE patentan un método in vitro para predecir la biocompatibilidad de los materiales para implantes

12.05.2017
Investigadores e investigadoras de la <a href="https://www.uji.es/com/investigacio/arxiu/noticies/2017/5/patent-biocompatibilitat/" alt="" jaume="" i="" title="Universitat Jaume I" target="blank">Universitat Jaume I de Castelló</a> (UJI), la <a href="https://www.ehu.eus/es/home" alt="Universidad del País Vasco" title="Universidad del País Vasco" target="blank">Universidad del País Vasco</a> (UPV-EHU) y <a href="https://www.cicbiogune.es/" alt="CIC bioGUNE" title="CIC bioGUNE" target="blank">CIC bioGUNE</a>, un centro dedicado a la investigación biomédica de Euskadi, han patentado un nuevo método <i><i>in vitro</i></i> para predecir la biocompatibilidad de materiales destinados a la fabricación de implantes médicos como prótesis articulares y dentales, válvulas y <i>stents</i>. El trabajo se ha publicado en <a href="https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08927014.2016.1259414" alt="Biofouling" title="Biofouling" target="blank">Biofouling</a>.

Un estudio en ratas demuestra que la melatonina protege el intestino delgado de los efectos nocivos de la radioterapia

12.05.2017
En la actualidad, las dosis de radioterapia que se administran a pacientes con cáncer provocan toxicidad intestinal, una condición debilitante que involucra graves úlceras, y no existe ningún tratamiento efectivo para este efecto secundario. La investigación, que publica la revista <a href="https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0174474" title="Plos One" alt="Plos One">Plos One</a>, ha sido realizada por un equipo internacional de científicos, liderado por la <a href="https://www.ugr.es/" title="Universidad de Granada" alt="Universidad de Granada">Universidad de Granada</a>.

Nuevo adhesivo tipo film para su utilización en la industria aeronáutica

12.05.2017
Investigadores de la <a href="http://www.urjc.es/" title="Universidad Rey Juan Carlos" target="_blank">Universidad Rey Juan Carlos</a> (URJC) patentan un adhesivo que supone una mejora en la fabricación de componentes aeroespaciales complejos, incrementando su seguridad, eficiencia y control.

Haciendo visible lo invisible: identificación de fluidos corporales con la técnica de imagen hiperespectral

11.05.2017
Investigadores de la <a href="https://www.uah.es/es/" title="Universidad de Alcalá" target="_blank">Universidad de Alcalá</a> (UAH) identifican y discriminan, en casos de abusos sexuales, semen, orina y fluidos vaginales en tejidos de algodón con una técnica que combina fotografía y espectroscopía para obtener una imagen química de la muestra, facilitando la mejor localización para extraer ADN del agresor.

Las mitocondrias 'enseñan' al intestino a defenderse de la inflamación modulando su respuesta inmune

11.05.2017
La producción de especies reactivas de oxígeno asociada a la actividad mitocondrial propicia la respuesta inmune que protege al intestino frente a estímulos inflamatorios. Así lo han demostrado investigadores de la <a href="https://www.uam.es/uam/inicio?language=es" title="Universidad Autónoma de Madrid" alt="Universidad Autónoma de Madrid" target="”blank”">Universidad Autónoma de Madrid</a> (UAM) en un trabajo que abre una nueva vía para el tratamiento de las colitis y otras patologías inflamatorias.

Una revisión integral de la salud del océano Ártico

11.05.2017
El proyecto financiado con fondos europeos <a href="https://www.geotraces.org/news-50/news/116-news/1134-geotraces-arctic-expeditions-successfully-completed" target="blank">GEOTRACES-ARCTIC</a> indaga en los ciclos biogeoquímicos de los oligoelementos en el Ártico para dilucidar la resiliencia de este océano a los cambios a escala planetaria y prever su futuro.

Dos proteínas con importantes funciones fisiológicas que hasta hoy habían pasado desapercibidas

11.05.2017
Durante años, p38γ y p38δ han sido dos grandes desconocidas que sólo recientemente han comenzado a captar la atención de los científicos. Investigadores del <a href="http://www.cnb.csic.es/index.php/en/science-society/news/item/1417-dos-proteinas-con-importantes-funciones-fisiologicas-que-hasta-hoy-habian-pasado-desapercibidas" title="Centro Nacional de Biotecnología del CSIC" alt="Centro Nacional de Biotecnología del CSIC" target="blank">Centro Nacional de Biotecnología</a> del CSIC (CNB-CSIC) investigan sobre estas proteínas y recopilan los últimos trabajos sobre ellas en un artículo publicado esta semana en la revista <a href="https://www.cell.com/trends/biochemical-sciences/fulltext/S0968-0004(17)30047-6" title="Trends in Biochemical Sciences" alt="Trends in Biochemical Sciences" target="blank">Trends in Biochemical Sciences</a>. Los autores ponen de relieve el papel de estas dos desconocidas en ciertas enfermedades y reivindican su potencial en el desarrollo de nuevos tratamientos.

Los cambios metabólicos marcaron el gigantismo en los depredadores

11.05.2017
Paleontólogos de la <a href="https://www.uv.es/" target="" alt="Universidad de Valencia">Universidad de Valencia</a> (UV) han propuesto una nueva hipótesis que explica las causas de la evolución del gigantismo en depredadores: los saltos metabólicos como consecuencia de factores internos y ambientales. El estudio se refiere a animales actuales, entre ellos el gran tiburón blanco o los cocodrilos, y a extintos como dinosaurios, reptiles marinos y voladores, entre otros.