Lenta y casi agónica, así fue la extinción de los neandertales

22.01.2018
La extinción de los neandertales fue un proceso lento y casi agónico, un fenómeno multicausal que probablemente ya se había iniciado antes de la llegada a Europa de los humanos modernos que, no obstante, dinamitó esta tendencia y aceleró su declive hasta la desaparición hace unos 38.000 años.

La Fundación para el Conocimiento madri+d y HM Hospitales inician una colaboración al servicio de los ciudadanos madrileños

22.01.2018
La <a href="https://www.madrimasd.org/" title="Fundación para el Conocimiento madri+d" alt="Fundación para el Conocimiento madri+d" target="_blank">Fundación para el Conocimiento madri+d</a> y <a href="https://www.hmhospitales.com/" title="HM Hospitales" alt="HM Hospitales" target="_blank">HM Hospitales</a> se han reunido en la sede de la Fundación madri+d para explorar formas de colaboración en temas de interés común al servicio de los ciudadanos madrileños.

"Aplicamos la tecnología que usa Amazon contra el cáncer de mama"

22.01.2018
Entrevista a Regina Barzilay. Profesora del <a href="https://www.csail.mit.edu/" title="Laboratorio de Ciencias de la Computación MIT" alt="Laboratorio de Ciencias de la Computación MIT" target="_blank">Laboratorio de Ciencias de la Computación</a> e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

España y Reino Unido estrechan su colaboración científica

19.01.2018
España y Reino Unido publicaron conjuntamente unos 30.000 documentos científicos entre 2010 y 2014, un 71% más que en el período 2005-2009, según un informe que señala la medicina, la física y la astronomía y la bioquímica, genética y biología molecular como las áreas en las que ambos más colaboran.

La naturaleza más allá de lo material: es necesario tener en cuenta su valor cultural y social

19.01.2018
Un estudio de la <a href="https://ipbes.net/" title="Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas" alt="Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas" target="_blank">Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas</a> (IPBES) concluye que el mundo necesita una apreciación más amplia de las contribuciones de la naturaleza para la gente.

Elaboran el primer atlas global de las bacterias del suelo

19.01.2018
Un equipo internacional, liderado por un investigador de la <a href="http://www.urjc.es/" title="Universidad Rey Juan Carlos" alt="Universidad Rey Juan Carlos" target="_blank">Universidad Rey Juan Carlos</a> (URJC), ha identificado una lista de unas quinientas especies de bacterias dominantes que pueden encontrarse en suelos de todo el mundo. El estudio, publicado en la prestigiosa revista <a href="https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.aap9516" title="Science" alt="Science" target="_blank">Science</a>, abre la puerta a nuevas investigaciones centradas en el estudio y manipulación de las especias más abundantes con el fin de mejorar la fertilidad del suelo y aumentar su producción agrícola.