Luis Alberto de Cuenca y Prado. Premio de investigación 'Julián Marías' 2013

17.02.2015
Cuando la obligación y la devoción coinciden, la vida puede ser una fiesta. Lo ha sido para mí, con sus inevitables altibajos, a lo largo de mis sesenta y cuatro años de vida, pues en lo laboral he conseguido armonizar la investigación con el placer, la prospección científica con la alegría que produce estar jugando al juego que elegí desde el principio de los tiempos, en el tablero mágico del amor a los libros y a la literatura.

El acceso de la mujer a la educación y la ciencia en el siglo XIX: Las conferencias dominicales en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (1)

10.02.2015
En este artículo se exponen algunos de los pasos fundamentales de la enseñanza de la mujer a partir del decreto de 1868, que permite fundar libremente centros de enseñanza. En 1869, surge como actividad formativa una serie de conferencias dominicales en las que aparecen dos propuestas educativas que dan lugar a dos tipos de mujer, cuyo fin común es facilitar el paso a la sociedad moderna que ya existía en otros países europeos, y que empezaba a darse, paulatinamente en España. En 1870 se funda la Asociación para la Enseñanza de la Mujer para consolidar el ideal de mujer que propone Fernando de Castro.

¿Es el cáncer hereditario?

27.01.2015
Mucha gente pregunta con preocupación si el cáncer es hereditario, especialmente si ha tenido un caso cercano en su familia y la respuesta a esa pregunta en general es 'no', el cáncer normalmente no es hereditario. Sin embargo existe un pequeño porcentaje, un 1% si hablamos de todos los tipos de cáncer, que sí tienen un componente hereditario y en esos casos, aunque son pocos, existen importantes implicaciones a nivel familiar.

La importancia de la leishmaniosis en España

13.01.2015
La leishmaniosis es una enfermedad endémica en España, de transmisión vectorial. De manera que el requisito esencial para que tenga lugar la transmisión de la enfermedad es la presencia del flebótomo, que es el insecto vector que vuela entre los meses de mayo a octubre y que puede transportar los parásitos de<em> Leishmania infantum</em>. En concreto, son las picaduras de las hembras flebótomos (son hematófagas ya que necesitan la ingesta de sangre para el desarrollo de sus huevos), sobre vertebrados infectados, las que hacen posible la transmisión de la enfermedad a seres humanos.

El sistema iLIME, un asistente para profesor y alumno en un entorno online

16.12.2014
Los sistemas recomendadores nos rodean. Forman parte de nuestra vida: están presentes si realizamos una compra en eBay, visionando por cuarta vez un video en YouTube o realizando cualquier tipo de pesquisa en no-importa-cuál motor de búsqueda el día de Nochebuena. No descansan, funcionan sin perder el aliento y... muchas veces aciertan con sus sugerencias. Aunque su fin inmediato es la conocida "mejora de la experiencia de usuario", no nos engañemos: el objetivo último está más relacionado con la rentabilidad económica.

Jean Tirole, Premio Nobel de Economía, 2014

25.11.2014
Si &#250;ltimamente los premios Nobel de Econom&#237;a no suelen ser controvertidos, este a&#241;o lo es todav&#237;a menos. La oportunidad y el merecimiento son celebrados de manera casi un&#225;nime. La Real Academia Sueca de Ciencias ha debido de estar tambi&#233;n muy segura puesto que le ha concedido el premio a Jean Tirole en solitario, en lugar de hacerlo compartir entre dos o tres economistas, como suele ser habitual. Para ser justos, s&#237; deb&#237;a haber otra persona compartiendo el premio, Jean-Jaques Laffont, fallecido en 2004, cuya obra es inseparable de la de Tirole.

Premio Nobel de Química 2014: De la Microscopía a la Nanoscopía

25.11.2014
El Premio Nobel de Qu&#237;mica 2014 ha sido otorgado conjuntamente a Eric Betzig (Instituto M&#233;dico Howard Hughes, EE.UU.), Stefan Hell (Instituto Max Planck, Alemania) y William E. Moerner (Universidad de Stanford, EE.UU.) por el desarrollo del 'microscopio de s&#250;per-resoluci&#243;n', tambi&#233;n llamado 'nanoscopio'.

Los derechos de los más pequeños

25.11.2014
En diversas ocasiones, los premios internacionales han reconocido la labor fundamental de quienes promueven los derechos de la infancia as&#237; como el poder de la educaci&#243;n b&#225;sica en el desarrollo de las personas, de los pueblos y de la paz. En esta ocasi&#243;n, el Nobel de la Paz ha reca&#237;do en dos personas que luchan diariamente en la frontera que separa a los ni&#241;os y ni&#241;as que no tienen acceso a la educaci&#243;n b&#225;sica de quienes s&#237; la tienen: la joven paquistan&#237; Malala Yousafzai y el veterano activista indio Kailash Satyarthi. Ellos, junto a miles de educadores y activistas en todo el mundo, reivindican y trabajan por el derecho de que todos los ni&#241;os y ni&#241;as puedan acceder a la educaci&#243;n. Son todav&#237;a demasiados los que no pueden: 58 millones, entre seis y once a&#241;os, seg&#250;n la UNESCO; algunos por prejuicios o interpretaciones extremistas de la religi&#243;n, otros porque son explotados laboralmente y no pueden acudir a la escuela.

Tras el entendimiento de la conciencia

25.11.2014
El premio Nobel de Fisiolog&#237;a o Medicina 2014 ha reca&#237;do en tres neurocient&#237;ficos, John O&#146;Keefe, Mary-Britt Moser y Edvar Moser por "el descubrimiento de las c&#233;lulas que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro". Efectivamente, el trabajo premiado es fundamental para entender la representaci&#243;n del espacio en el cerebro. Es decir, c&#243;mo hacemos para saber donde nos encontramos y en todo caso, c&#243;mo nos trasladamos en el espacio sabiendo a donde vamos.

Patrick Modiano. Narrar contra el olvido

25.11.2014
S&#243;lo seis a&#241;os despu&#233;s de la atribuci&#243;n del Nobel de Literatura a J.M.G. le Cl&#233;zio, uno de los escritores franceses m&#225;s cosmopolitas del panorama literario actual, aut&#233;ntico 'ciudadano del mundo', la narrativa en lengua francesa recibe la confirmaci&#243;n de su buena salud con el premio a Patrick Modiano. En este caso, el Nobel recae en un autor muy arraigado a la cultura francesa y, sobre todo, a la ciudad de Paris y su periferia, que se describen y ensue&#241;an con prosa tan precisa como po&#233;tica. Bajo la pluma sobria al tiempo que vibrante de Modiano, Par&#237;s se convierte en bot&#243;n de muestra urbano de los momentos m&#225;s dolorosos de la Historia europea, una especie de topograf&#237;a de la post-memoria, recorrida una y otra vez por personajes cargados de turbio pasado o v&#237;ctimas de destinos tr&#225;gicos que, de una u otra manera, nos remontan casi invariablemente a la Ocupaci&#243;n y a la Shoah.