
UCM)
La migración de los animales
![]() |
![]() |
La migración es esa respuesta viajera a la estacionalidad del medio con la que las especies gestionan las diferentes fases de su ciclo biológico | |
![]() |
El comportamiento migratorio parece haber surgido en muchos lugares, especies y poblaciones de forma independiente, señal inequívoca del éxito de esta estrategia adaptativa [5]. Tal paso exige ajustes evolutivos más o menos complejos según los rasgos de las especies y los escenarios donde se desarrollen. Por ejemplo, mientras el mar constituye un continuo en el que puede desplazarse cualquier animal marino, el medio terrestre ofrece obstáculos frecuentemente insalvables. Estos pueden bloquear el surgimiento de la migración si el espacio disponible limita la necesaria complementariedad productiva de los territorios entre los que se han de mover los animales. Sólo las especies voladoras (aves, murciélagos, mariposas, libélulas, etc.) pueden sortear estas limitaciones y desarrollar movimientos a gran escala.
Salvados estos condicionantes, las poblaciones migratorias pueden experimentar adaptaciones notables [6]. En las aves, por ejemplo, las poblaciones migratorias de una misma especie presentan alas más largas y colas más cortas que sus homólogas sedentarias para favorecer la eficacia del batido y reducir la resistencia del aire. Son, además, capaces de revolucionar su metabolismo y morfología interna de forma reversible. Pueden alterar, por ejemplo, la cantidad de grasa corporal, el contenido de oxígeno en sangre o alterar la estructura del sistema digestivo en un proceso que revertirá al terminar la migración. Igual de apasionante es la capacidad de los migrantes para orientarse en sus viajes, un aspecto que descansa en claves utilizadas de forma muy desigual según las peculiaridades de cada grupo (direcciones normativas innatas, orientación magnética, orientación por las estrellas, estímulos químicos, memoria visual, etc.).
Los movimientos de las poblaciones migratorias pueden implicar desplazamientos muy dispares. Por ejemplo, las salamandras (Salamandra salamandra) y sapos (Bufo bufo) migran una media de 0,5 y 2-3 Km. respectivamente entre las zonas de vida adulta y puesta; los corzos (Capreolus capreolus) de los Alpes descienden una decena de kilómetros al llegar el invierno; las gacelas de Mongolia (Procapra gutturosa) se desplazan en un circuito de 600 Km.; las tortugas bobas (Caretta caretta) que crían en las Islas de Cabo Verde se mueven 800 Km. hasta las zonas de alimentación en las costas de Mauritania; las yubartas (Megaptera novaeangliae) se trasladan 25.000 Km. en sus circuitos migratorios marinos y muchas aves, donde es obligado citar los 80.000 Km. del circuito anual de los charranes árticos (Sterna paradisea), vuelan grandes distancias entre sus áreas de cría y de invernada (2).
En todos los casos, las poblaciones migratorias desaparecen periódicamente del alcance de los investigadores que han de buscar la forma de saber dónde y cómo viven. En las especies más accesibles, es posible seguirlas directamente a lo largo de sus rutas migratorias, determinar los puntos de concentración, las áreas de descanso, etc. En otros casos, se recurre al uso del radar o al contenido isotópico de sus organismos para determinar los lugares de paso o el origen de las poblaciones. Es habitual, sin embargo, que se marque una muestra representativa de los individuos implicados con el fin identificarlos allí donde se encuentren. Por ejemplo, las manchas del cuerpo pueden ser tan personales como nuestras huellas dermo-papilares; las técnicas moleculares son capaces de identificar a los individuos; los apliques externos o los microchips cumplen idéntica función y los geo-localizadores y emisores vía satélite [7] nos permiten seguir al animal en tiempo real e informarnos sobre la velocidad de su desplazamiento, altura de vuelo o la intensidad de uso de determinados enclaves o corredores [8] . En muchos casos, el seguimiento de estos desplazamientos se realiza bajo la cobertura de proyectos internacionales y con la voluntad explícita de generar bases de datos comunes [9]. O, por lo menos, con una clara voluntad de hacerlos públicos para uso de conservacionistas y gestores [10].
Todo este reajuste estacional en la distribución de muchos billones de animales a lo largo y ancho de planeta está crecientemente amenazado. Tanto o más que la supervivencia del resto de organismos ya que, además de los habituales problemas de conservación (cambio climático, pérdida de hábitats, contaminación, sobre-explotación, etc. [11], se suman tres dificultades adicionales. En primer lugar, su protección implica el cuidado de la variedad de territorios que ocupan a lo largo del ciclo anual. No basta con conservar un bosque o un arrecife para proteger una especie amenazada, sino que hay que conservar la red entera de espacios utilizados en su periplo migratorio [12]. En segundo lugar, hay que garantizar la continuidad espacial de los corredores migratorios [13]. Esto puede ser relativamente fácil en los animales voladores o marinos (aunque también aquí proliferan las barreras y obstáculos creados por el hombre), pero resulta complicado en las terrestres o dulceacuícolas, implacablemente afectadas por la fragmentación del territorio y la aparición de toda suerte de barreras (presas, canales, infraestructuras de comunicación, desarrollo urbano, etc.). Por ejemplo, las migraciones de las especies terrestres más sensibles por la gran extensión de los territorios recorridos (los grandes mamíferos) solo perduran en algunos lugares recónditos o protegidos del planeta [14]. Finalmente, estos desafíos plantean la necesidad de una coordinación internacional y la adopción de una legislación compartida (como el Convenio de Especies Migratorias [15] sobre la que desarrollar un común objetivo conservacionista. Pero, aunque se ha avanzado en el desarrollo de una sensibilidad compartida, no siempre es fácil coordinar estas actividades entre países con culturas y prioridades diferentes.
[2] www.birdlife.org/datazone/sowb/spotFlyway
[13] www.migratoryconnectivityproject.org
Add new comment