
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010
![]() |
![]() |
La variedad de sus temas, la calidad de su lenguaje, el dominio técnico de su escritura y la pasión con la que aborda su trabajo son sus indiscutibles avales | |
![]() |
A pesar de la oposición familiar, se casa con su tía Julia Urquidi a los 18 años, experiencia que cuenta en la otra línea narrativa de la última citada novela; en 1964 se divorcia, y al año siguiente se casa con su prima Patricia Llosa. En 1959 se viene a Europa, primero a París, luego a Londres y finalmente a Barcelona, desde donde junto a otros autores hispanoamericanos (Cortázar, Fuentes, García Márquez) se da inicio a un periodo de gran creatividad que coincide con el boom de la narrativa hispanoamericana, es decir con el explosivo y extraordinario reconocimiento internacional que esta narrativa adquiriría partir de entonces, un fenómeno que si en sus inicios estuvo vinculado a cuestiones extraliterarias, se vio sustentado de inmediato por la valía indiscutible de unas narraciones que renovaron el género en lengua castellana, espolearon la creatividad de muchos otros autores y recuperaron justamente para un lector masivo a quienes habían iniciado la renovación (Borges, Onetti, Carpentier, entre otros) allá por los inicios de los cuarenta. Fueron años clave para toda la narrativa hispanoamericana y para cada uno de sus autores. Vargas Llosa vuelve a Perú en 1974, aunque nunca se había desvinculado del todo y había visitado periódicamente. En 1975 fue nombrado miembro de la Academia peruana.
La extensa producción narrativa de Vargas Llosa suele dividirse por etapas o periodos. El primero comprende el libro de cuentos Los jefes (1969), el relato Los cachorros (1967) y las novelas La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en la Catedral (1969) unidas por la intención de reconstruir vivencias íntimas y colectivas del pasado personal y de la sociedad peruana, unos intereses que va abriendo progresivamente en lo geográfico y en lo temporal, del pasado al presente y el futuro. El segundo periodo se inicia con Pantaleón y las visitadoras (1973) con los militares de nuevo en su punto de mira, la mencionada Tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) y El hablador (1987). En esta segunda serie parecen evidenciarse otros de sus centrales intereses, el político, que ya estaba presente en la primera etapa pero que va progresivamente cobrando entidad y ampliando sus reflexiones hacia episodios de otros ámbitos hispanoamericanos, como el brasileño (La guerra del fin del mundo) o algo más tarde el dominicano (La fiesta del chivo) como ha advertido la propia Academia Sueca al otorgarle el premio "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo"; continúan asimismo sus reflexiones sobre vivencias personales y artísticas, que ampliará también en la tercera etapa con El elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000) y Travesuras de la niña mala (2006). Su próxima novela, El sueño del celta, será publicada por Alfaguara el próximo mes de noviembre. Se trata al parecer del relato novelesco sobre un personaje histórico, Roger Casement (1864-1916), que indagó la brutalidad del Gobierno de Leopoldo II de Bélgica durante la colonización del Congo y la violencia contra los recolectores de caucho en el Amazonas. El propio autor augura que será la de más calidad de toda su extensa y multipremiada carrera, teniendo en cuenta que además del Nobel (2010) Vargas Llosa ha obtenido, entre otros, esta impresionante lista de premios: (Rómulo Gallegos (1966), Miguel de Cervantes (1994), Planeta de Novela (1993), Príncipe de Asturias de las Letras (1986), Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1964) y Premio Biblioteca Breve (1962).
A lo largo de su carrera, Vargas Llosa ha dado conferencias y clases en una larga lista de universidades en Estados Unidos, Suramérica y Europa. En 1990 fue candidato por el Frente Democrático (FREDEMO) a la Presidencia del Perú, pero perdió las elecciones frente a Alberto Fujimori. En 1993 obtuvo la nacionalidad española, que comparte con la peruana, y en 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, en la que tomó posesión en 1996. En los años siguientes vivió, entre otras ciudades, en Barcelona, Madrid, Lima, París, Londres y Nueva York, ciudad esta última en la que estaba dictando un curso sobre Borges en la Universidad de Princeton cuando recibió la noticia del Premio Nobel.
Add new comment