Fecha
Autor
Montero Ruiz, Ignacio (Coord.). Cursos de Formación permanente para arqueólogos. Museo Arqueológico Regional; Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, sección de Arqueología. Alcalá de Henares, 2010. 336 páginas.

Manual de Arqueometalurgia.

UN TEXTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PIEZAS METÁLICAS<br> Reseña realizada por Mª Isabel Martínez Navarrete <br> Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)

La Arqueometalurgia es uno de los campos pioneros y con mayor diversificación dentro de la línea de investigación en Arqueometría que se centra en los análisis físico-químicos de los materiales arqueológicos. Esa condición se refleja en las más que centenarias publicaciones sobre la composición y fabricación de las piezas metálicas, así como en la creciente multiplicidad de tecnologías aplicadas a materiales, a su vez, diversificados. Prueba de la complejidad y especialización de este ámbito son los numerosos equipos, laboratorios y países implicados en su desarrollo con revistas, reuniones y asociaciones propias.

La práctica de la Arqueometalurgia requiere una formación específica en ciencias de materiales que, sin embargo, tiene un eco relativo en la formación universitaria y profesional de los arqueólogos. Este Manual es una iniciativa del Museo Arqueológico Regional y de la sección de Arqueología del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid destinada a contrarrestar esa carencia. Su publicación inicia una colección de volúmenes que recogerán y ampliarán los Cursos de Formación Permanente que ambas instituciones llevan realizando desde hace años en el Museo. El que sirvió de arranque a esta obra tuvo lugar en 2007.

El texto, totalmente actualizado, explica con lenguaje sencillo y un apoyo gráfico variado (fotos, dibujos, gráficos y tablas), de gran calidad y mayoritariamente a color, los temas vinculados con la producción de las piezas metálicas. Se divide en nueve capítulos: “Introducción a la Arqueometalurgia” (IMR y SRLL), “Minería y metalurgia en la investigación prehistórica” (IMR), “Las operaciones pirometalúrgicas y sus subproductos” (SRLL y MR), “Vasijas de uso metalúrgico, toberas y moldes” (MR), “Tecnología de la metalurgia de base cobre” (IMR), “Tecnología de la metalurgia del hierro” (MGM), “Arqueología del Oro: tecnología de los metales nobles” (AP) y “Una perspectiva antropológica para la interpretación de la metalurgia” (BCR). El capítulo final consta de una bibliografía, básica y especializada, y de un listado con la vinculación institucional de los autores.

Los títulos muestran la amplitud de la temática abordada. Su núcleo central, el estudio de la cadena operativa metalúrgica, queda enmarcado entre la definición de la cuestión y el diagnóstico de su estado actual y las dimensiones valorativas de la producción, la distribución y el consumo de los metales en las sociedades prehistóricas. Cada capítulo ha sido escrito por expertos, mayoritariamente prehistoriadores. Ignacio Montero, el coordinador, y Salvador Rovira Llorens fueron miembros activos en el ‘Proyecto de Arqueometalurgia de la Península Ibérica’(1992-1996) que sigue siendo una referencia europea sobre el tema y en el que también participó Beatriz Comendador Rey. Ellos y los demás autores, Marc Gener Moret, Alicia Perea y Martina Renzi contribuyen con su conocimiento directo de los materiales y de las técnicas que manejan a diario en los Laboratorios de I + D de Arqueología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid).

El Manual se centra en las etapas iniciales de la metalurgia y, de manera preferente, en materiales de la Península Ibérica. Los planteamientos, la metodología y técnicas analíticas o los principios básicos reguladores de la fundición y trabajo del metal sirven para abordar estas actividades en cualquier otro periodo o lugar. Por ello, según Ignacio Montero (p. 15), es una “Arqueometalurgia para arqueólogos” sin aspiraciones de “historia de la tecnología metalúrgica”.

El libro está dirigido, en primer término, a estudiantes universitarios, licenciados y profesionales con formación de historiadores, vinculados con el patrimonio arqueológico. Su temática transversal es adecuada también para los físicos y químicos comprometidos en su investigación. Por ello su lectura puede contribuir significativamente a desarrollar un lenguaje interdisciplinar común, objetivo todavía pendiente. Los organismos públicos responsables de la gestión e investigación del patrimonio histórico, así como los conservadores de museos, encontrarán en el Manual argumentos para fundamentar sus decisiones sobre el tipo de analíticas que merecen ser financiadas y autorizadas. Quienes, a partir de la educación secundaria, tengan curiosidad por el pasado y/o por la estructura interna de los materiales podrán conocer cómo ambas inquietudes se combinan en el estudio de la arqueometalurgia.

La relevancia del Manual se encuentra, sin embargo, en su aportación a un debate de trascendencia histórica general: si la transformación del mineral en metal supuso un auténtico ‘salto adelante’ en la sociedad y la economía de las sociedades del pasado como se viene asumiendo tradicionalmente.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.