Fecha
Autor
Isabel Gómez y María Bordons (Grupo ACUTE -Análisis Cuantitativo en Ciencia y Tecnología-. Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología -IEDCYT- CSIC)

La investigación científica de la Comunidad de Madrid en Ciencias Médicas a través de sus publicaciones (WoS e IME, 2000-2006)

El estudio PIPCYT, cuyos resultados más recientes están disponibles en la página <a href="" target="_blank">www.madrimasd.org</a>, analiza la producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid (CM) en revistas de difusión nacional e internacional en el periodo 2000 2006, estructurando la información en tres capítulos: Ciencias Experimentales y Tecnología; Ciencias Médicas; y Ciencias Sociales y Humanidades. Esta delimitación temática se basa en el tema de las revistas de publicación de los documentos, estando las tres áreas cubiertas por una sola base de datos internacional (WoS) y por tres bases de datos nacionales (ICYT, IME e ISOC, respectivamente).
El área de las Ciencias Médicas en el estudio PIPCYT se refiere, pues, a las publicaciones de los investigadores de nuestra región en revistas de interés médico, recogidas en las bases de datos Web of Science (WoS) e IME.

En el período 2000-2006 los investigadores de la CM publicaron en Ciencias Médicas un total de 99.056 documentos en WoS (63%) y 57.660 en IME (37%), lo que demuestra una fuerte orientación internacional de la investigación

En el período 2000-2006 los investigadores de la CM publicaron en Ciencias Médicas un total de 99.056 documentos en WoS (63%) y 57.660 en IME (37%), lo que demuestra una fuerte orientación internacional de la investigación, aunque no tan manifiesta como en el caso de las Ciencias Experimentales y Tecnológicas (79% internacional vs 21% nacional). El idioma en la base internacional es predominantemente el inglés, pero se detecta un 11% de documentos en español por incluir esta base de datos algunas revistas españolas de amplia difusión y notable prestigio. En IME, el 98% de los documentos están en español. Al comparar la producción de la CM en relación al resto de comunidades autónomas, se observa que ocupa la primera posición en valor absoluto y la segunda en valor relativo a población, detrás de Navarra, que muestra una producción muy elevada en Ciencias Médicas en relación al tamaño de la región.

Las revistas más utilizadas por la CM en WoS son cuatro revistas españolas, también recogidas en IME: Medicina Clínica, Revista de Neurología, Revista Clínica Española y Revista Española de Cardiología. En IME también destaca, además, la producción en la revista Atención Primaria. La inclusión de revistas españolas en WoS produce un solapamiento que, durante el período en estudio, afecta a 14 títulos (el 6,2% de las revistas recogidas en IME) y que representa el 23% de los documentos de la base nacional que tienen, además, difusión internacional a través de la base de datos WoS.

La producción en Ciencias Médicas se agrupa en tres subáreas: Biomedicina cuya producción aparece casi en su totalidad en revistas internacionales; Medicina Clínica, que cuenta con un 56% de su producción en revistas internacionales y; Medicina Social, con poco volumen total y un 69% en revistas nacionales (IME). Destaca, pues, la fuerte orientación internacional de la Biomedicina.


Figura 1. Publicaciones de la CM en Ciencias Médicas por áreas y bases de datos (WoS e IME 2000-2006)

Se observan diferencias en la implicación de los distintos sectores institucionales en el área de Ciencias Médicas (Figura 2). La mayor aportación procede del sector sanitario, tanto en la base internacional como en la española, 52% y 78% respectivamente. Ha de tenerse en cuenta que se adscriben a este sector todos los documentos originados por los hospitales universitarios. En ambas bases de datos la Universidad es el segundo sector en cuanto a producción, 25% de la producción WoS y 12% de la de IME. El tercer sector en la base de datos WoS lo constituyen los centros propios del CSIC y los mixtos CSIC universidad (21% total). En la base de datos española el CSIC y sus centros mixtos sólo participan en un 2%, lo que indica que estos centros realizan investigación más básica y publican preferentemente en revistas internacionales. Las empresas, principalmente farmacéuticas, participan en el 6% de los documentos de la base internacional y tan solo en el 4% de la nacional.


Figura 2. Contribución porcentual de los distintos sectores institucionales a las publicaciones de la CM en Ciencias Médicas (WoS e IME 2000-2006)

El Sector Sanitario de la CM muestra una marcada especialización en Medicina Clínica, mientras que la Universidad se orienta, principalmente, a la Biomedicina, tendencias también descritas para el conjunto del país

El Sector Sanitario de la CM muestra una marcada especialización en Medicina Clínica, mientras que la Universidad se orienta, principalmente, a la Biomedicina, tendencias también descritas para el conjunto del país.

A nivel de centros, destaca la alta producción de cuatro grandes hospitales madrileños: Doce de Octubre, Ramón y Cajal, La Paz y Gregorio Marañón, que ocupan las posiciones de cabecera tanto en producción WoS como IME, aunque en distinto orden en una y otra base de datos (la primera posición ocupada por el Doce de Octubre en WoS y La Paz en IME).

Los centros del CSIC con mayor actividad en Ciencias Médicas son el Centro de Biología Molecular (CBM), el Centro Nacional de Biotecnología y el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), que tienen sobre todo actividad de difusión internacional (WoS). También predomina la actividad internacional en los diversos centros vinculados al Instituto de Salud Carlos III, que son los OPI con mayor actividad en el área.

Considerando la producción de difusión internacional (WoS), las disciplinas con mayor número de documentos son: Bioquímica/Biología Molecular; Inmunología, Neurociencias y Farmacología/Farmacia, con más de 2000 documentos cada una en el periodo analizado. Hay que destacar que, si se analizan las diez disciplinas en las que la CM tiene mayor producción, en prácticamente todas ellas se publica en revistas de mayor factor de impacto (FIR>1) y reciben más citas (Indice de citas relativas>1) que el promedio del país.

Por su tendencia a publicar en revistas de mayor factor de impacto que el promedio del país, destaca la actividad de la CM en algunas disciplinas como Medicina Investigación; Biología del Desarrollo e Inmunología (FIR>1,18). La CM muestra alta especialización en esta última disciplina, superada sólo por su especialización en Virología y Alergia, disciplinas en las que Madrid muestra una alta actividad relativa (un 30% superior a la del promedio del país). En relación al índice de citas relativas, se observa que destacan Drogodependencias (aunque con muy pocos documentos), Traumatología/Ortopedia y Medicina Investigación, disciplinas en las que Madrid obtienen en promedio más citas por documento que el conjunto del país (un 30% más elevadas).

Al emplear de forma conjunta los distintos indicadores, se pueden resaltar algunas disciplinas en las que la CM destaca por su alta producción (más de 300 documentos), y elevados FIR e IA (superiores a la media de España), entre las que se pueden citar Bioquímica y Biología Molecular; Inmunología; Neurociencias; Farmacología y Farmacia; Microbiología; Oncología; Corazón y Sistema Cardiovascular (figura 3). Entre las disciplinas con mayor número de citas relativo (mayor o igual a 1,15) y una alta producción (más de 400 documentos) destacan Medicina Investigación; Farmacología y Farmacia; Biología Celular; Urología y Nefrología; Bioquímica y Biología Molecular; Enfermedades Vasculares Periféricas; Microbiología.


Figura 3. Disciplinas de Ciencias Médicas en WoS en las que la CM muestra FIR e IA mayor de 1
Nota: el tamaño de las burbujas es proporcional al número de documentos. Sólo se incluyen disciplinas con más de 400 documentos

Dado que muchos centros tienen un perfil de actividad multidisciplinar, es interesante detectar dentro de cada disciplina, aquellos centros con mayor producción y/o que obtienen mayor impacto en sus publicaciones para identificar sus fortalezas. Así, en Bioquímica y Biología Molecular destacan por su alta producción varios centros mixtos CSIC universidad o propios del CSIC, que publican en revistas de mayor factor de impacto que el promedio de Madrid y de España (Centro de Biología Molecular, Centro Nacional de Biotecnología, Centro de Investigaciones Biológicas e Instituto de Investigaciones Biomédicas), y que también tienden a recibir más citas (Figura 4). En Neurociencias encabezan la relación el Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal y la Facultad de Medicina de la UCM, y en Farmacología/Farmacia destacan el Hospital Ramón y Cajal y la Facultad de Medicina de la UCM (FIR e índice de citas relativas>1). Las dos disciplinas mencionadas tienen un carácter predominantemente básico. Si consideramos una disciplina clínica, como es la Neurología Clínica, son los hospitales los que muestran mayor actividad, aunque entre los cuatro hospitales que encabezan la relación, solo dos de ellos (H. Doce de Octubre y Fundación Jiménez Díaz) muestran un impacto superior al promedio del país (Figura 4). Es interesante observar que algunos centros que no destacan por su elevada producción obtienen, sin embargo, un alto impacto relativo, como es el caso del CNIO, en Bioquímica y Biología Molecular, o la Facultad de Medicina de la UCM y el Centro Nacional de Epidemiología en Neurología Clínica.


Figura 4. Centros con mayor producción en dos disciplinas científicas con indicación de los que destacan por su índice de citas relativas (barras azul oscuro si índice citas relativas >1,3)
Nota: sólo centros con más de 70 documentos en Bioquímica y Biología Molecular; más de 40 documentos en Neurología Clínica. (WoS 2000-06)

El análisis del perfil temático de actividad de los distintos centros permite conocer aquellas disciplinas en las que los centros son más productivos, que no siempre coinciden con aquéllas en las que obtienen un mayor impacto relativo. En la figura 5 se observa que el Hospital Ramón y Cajal presenta el mayor impacto relativo en tres disciplinas de muy alta producción (Microbiología, Enfermedades Infecciosas y Farmacología), mientras que el Hospital Doce de Octubre obtiene sus mayores índices de citas relativas en disciplinas no tan productivas (Urología, Enfermedades Vasculares Periféricas, Trasplantes).


Figura 5. Perfil de actividad temática de dos hospitales de la CM con indicación de las disciplinas en las que destacan por su índice de citas relativas (barras verde oscuro si índice citas relativas >1,3) (WoS 2000-06)
Nota: sólo disciplinas en las que los hospitales cuentan con más de 60 artículos en 2000-06

Considerando la producción de difusión nacional (IME) hay que resaltar por su elevado número de documentos (más de 1500 documentos) las disciplinas de Medicina Interna General y Pediatría, entre ambas aportan un 33% de la producción de la CM en esta base de datos. Estas dos disciplinas concentran en revistas nacionales mayor producción que en las revistas de difusión internacional: la Medicina Interna concentra el 20% de la producción IME vs. el 6% de la producción WoS, mientras que la Pediatría incluye el 11% de la producción IME y sólo el 2% de las publicaciones WoS, diferencias que se explican por la importante función de las revistas nacionales como apoyo a los médicos en el desarrollo de su práctica asistencial. Por otro lado, en la base de datos IME destacan, por índice de actividad y con más de 100 documentos, las disciplinas de Neurociencias; Oncología, Pediatría, Corazón y Sistema Cardiovascular; Enfermedades Infecciosas, Nutrición y Dietética. En Medicina Interna, los hospitales Gregorio Marañón, La Paz y Ramón y Cajal son los más activos. En Pediatría, las primeras posiciones las ocupan también los hospitales La Paz y Gregorio Marañón, seguidos por el Hospital del Niño Jesús (que presenta un IA casi cinco veces superior a la media de Madrid) y por el Doce de Octubre.

La colaboración científica desempeña un importante papel en la investigación en Ciencias Médicas, con presencia desigual según las bases de datos. En conjunto, en la base de datos WoS la incidencia de la colaboración entre centros es mayor que en la base de datos IME (68% vs. 47%). La colaboración nacional se sitúa en torno al 45% de los documentos en ambas bases de datos, pero la colaboración internacional es mucho más frecuente en las publicaciones WoS (28% vs. 3%) (Figura 6). El menor atractivo de las revistas españolas para los investigadores extranjeros se explica por el idioma de las publicaciones y el tipo de investigación publicado, más dirigido a la comunidad médica del país. La incidencia de la colaboración en Ciencias Médicas en el WoS es muy similar a la descrita en las Ciencias Experimentales y Tecnología en dicha base de datos, pero en Ciencias Médicas se observa menor colaboración internacional. En lo que se refiere a las publicaciones de orientación nacional, se observa mayor colaboración, sobre todo nacional, en Ciencias Médicas que en Ciencias Experimentales y Tecnología.


Figura 6. Tasas de colaboración en la producción científica de la CM en Ciencias Médicas según bases de datos (WoS e ICYT 2000-2006)

El numero medio de centros y autores por documento es superior en las publicaciones de difusión internacional (2,9 centros y 6 autores/documento en WoS vs 1,9 centros y 4 autores/documento en IME). Por áreas, se observa un menor número de autores por documento en Medicina Social que en Medicina Clínica y Biomedicina, donde los grupos de investigación tienden a tener mayor tamaño.

Los centros de la CM colaboran sobre todo con otros centros de Madrid (68%) y con instituciones de Cataluña y Andalucía. El Sector Sanitario es el primer productor y colaborador, de forma que tiende a colaborar principalmente con otros centros del mismo sector, aunque adquiere también cierta importancia en el área la colaboración con la Universidad y con Empresas.

En lo que respecta a la colaboración internacional, se produce principalmente con Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, en el caso del WoS, y con Estados Unidos, Reino Unido y diversos países latinoamericanos, en el caso de IME.

A lo largo de los años los documentos en colaboración experimentan un mayor incremento que los realizados por un solo centro en ambas bases de datos, siendo la colaboración internacional la que más se incrementa.

Este trabajo ha sido realizado por el grupo ACUTE del IEDCYT-CSIC dentro del proyecto PIPCYT (Obtención de Indicadores de Producción Científica y Tecnológica de la Comunidad de Madrid), que produce y analiza anualmente los indicadores de producción científica y tecnológica de la región. El estudio completo está disponible en: http://www.madrimasd.org/queesmadrimasd/indicadores/regionales/bibliometricos/

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.