Fecha
Fuente
madri+d

Ángel del Campo y Cerdán: eminente químico español

Hasta el próximo 30 de noviembre, la Biblioteca de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense acoge una exposición sobre este pionero de la renovación de la química española en el primer tercio del siglo XX

Desde el 17 de junio y hasta el 30 de noviembre de 2019 puede visitarse, en la Sala “Mendeleiev” de la Biblioteca “Enrique Moles”, en la Facultad de CC. Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, la exposición “Ángel del Campo y Cerdán: eminente químico español”. Esta exposición, concebida en 2006 desde la asociación Amigos de la Cultura Científica y la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote, a partir de la tesis doctoral en CC. Químicas de José R. González Redondo, leída en la Universidad Politécnica de Madrid en 2005 bajo la dirección de Francisco González de Posada, se exhibió por primera vez en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha en Cuenca, su ciudad natal, y vuelve a la Facultad de Químicas de la UCM, donde Del Campo fue durante medio siglo alumno y profesor, después de haber visitado, entre otras sedes, la Casa de las Ciencias de Logroño.

 

 

Pionero de la renovación de la química española durante el primer tercio del siglo XX, la contribución docente e investigadora de Ángel del Campo le convirtió en figura central de la convergencia europea de la Química española, creando verdaderas escuelas de Espectroscopía y de Química Analítica, esta última iniciada antes de la Guerra Civil, activa durante la contienda y, caso verdaderamente singular, continuada con los mismos integrantes a partir de 1939.

Fue el primer químico español de nuestra Edad contemporánea, incluso antes que Enrique Moles, en: a) hacer química en nuestro país al modo europeo, centrado en particular en el ámbito de la Espectroscopía; b) publicar junto con científicos europeos de primera fila; c) asumir el papel de “padre de la Química española” con la creación de equipo de investigación y escuela.

Entre sus contribuciones originales a la Química se encuentran: 1) el descubrimiento, entre otros, de germanio en las blendas de los Picos de Europa, de platino en las cromitas de los Urales y de galio en el agua de mar; 2) la prioridad en el descubrimiento del espectro de bandas del silicio; 3) el conocimiento de los grupos de líneas no seriadas en el espectro del calcio, 4) la introducción de la idea de los “multipletes”, que después consagraría su discípulo, Miguel Catalán; y 5) la obtención de una serie werneriana de los complejos hidratados del cromo.

Ángel del Campo destaca también en el panorama de la Ciencia española de la Edad de Plata por: a) su contribución a la renovación de la enseñanza mediante textos docentes, participación en la reforma de los planes de estudio y la mejora de los laboratorios y las práctica de los alumnos; b) su papel como maestro de Miguel A. Catalán Sañudo, c) su aportación a la españolización rigurosa de los nuevos términos de la Nomenclatura Química; y d) su destacada presencia internacional, junto con Enrique Moles y Obdulio Fernández, llevando la Química española al mundo científico.

 

 

Todas estas cuestiones quedan recogidas e ilustradas en la Exposición. En primer lugar, pueden estudiarse los contenidos de catorce densos paneles que, combinado textos y fotografías originales proporcionadas por la familia, aportan una completa biografía científica de Ángel del Campo organizada en los siguientes apartados:

1. Los primeros años en Cuenca (1881-1895).

2. Estudios universitarios. Madrid (1895-1906).

3. El Profesor universitario (1907-1913). París (1909).

4. Matrimonio (1913) y vida familiar.

5. En el Laboratorio de Investigaciones Científicas (1911-1915): la escuela de Cabrera.

6. El difícil camino hacia la Cátedra (1913-1915).

7. Miguel Catalán: un encuentro afortunado (1915-1920).

8. El éxito de Catalán, su discípulo (1921-1923).

9. A la búsqueda de nuevos horizontes (1923-1927).

10. El cenit: la Academia de Ciencias (1927). Reflejo en Cuenca.

11. En la Facultad de Ciencias (1927-36): dedicación a la Cátedra.

12. En el ámbito de la Sanidad (1927-1936).

13. La Guerra Civil (1936-1939).

14. Depuración y rehabilitación (1939-1944).

Otra de las novedades que aporta esta exposición es la dedicación de Ángel del Campo a la fotografía, muy especialmente a la fotografía estereoscópica. Así, organizados también cronológicamente, dos paneles detallan los aspectos esenciales de esta faceta del químico español, combinando textos con algunas de las fotografías más representativas de las tomadas por Del Campo a lo largo de su vida.

 

 

Como podrán constatar los visitantes, esta muestra dedicada al ilustre químico conquense mantiene la concepción habitual de las exposiciones concebidas a partir de 1982 por Francisco González de Posada y sus colaboradores desde Amigos de la Cultura Científica en sus programas de recuperación de “lo historiable” (en el sentido de Américo Castro) de la Historia de la Ciencia Española. En concreto, se exhibe en Madrid mientras, simultáneamente, pueden visitarse otras tres exposiciones dedicadas a otros científicos de la Edad de Plata comisariadas también por el autor de estas líneas: “Arturo Duperier: mártir y mito de la Ciencia española” (Palacio del Infante Don Luis en Arenas de San Pedro, Ávila; junio-julio), “Julio Palacios y la Edad de Plata de la Física española” (Congreso Bienal de la Real Sociedad Española de Física en la Universidad de Zaragoza; julio) y “Leonardo Torres Quevedo: ingeniero cántabro universal” (Sala Polivalente del Ayuntamiento de Noja, Cantabria; julio-agosto).

España, aunque lentamente, progresa en la consideración de la importancia de la Cultura científica no sólo para la difusión de la ciencia, sino también para estimular vocaciones juveniles hacia el ejercicio científico. A esta tarea estamos dedicados desde hace más de 40 años el Prof. González de Posada y sus discípulos, y en ese marco se sitúa esta exposición en la Facultad de CC. Químicas de la UCM, para la que se programarán visitas guiadas durante la Semana de la Ciencia 2019 de la Comunidad de Madrid, antes de su clausura el 29 de noviembre.


Reseña de Francisco A. González Redondo. Comisario de la Exposición. Universidad Complutense de Madrid.

Lugar: Biblioteca de la Facultad de CC. Químicas, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Complutense s/n 28040 Madrid: https://biblioteca.ucm.es/qui/

Fecha: del 17 de junio al 29 de noviembre de 2019

Horario: De lunes a viernes, de 8.30 a 20.20 h

Más información: https://biblioteca.ucm.es/qui/angel-del-campo-quimico-complutense

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.