Fecha
Autor
Maya G. Vinuesa. Escritora y traductora literaria, investigadora en literaturas africanas y afroeuropeas. Profesora titular del Dpto. de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá.

Abdulrazak Gurnah: Premio Nobel de Literatura 2021

El Premio Nobel de Literatura ha sido concedido este año al Dr. Abdulrazak Gurnah por sus relatos de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el Golfo entre culturas y continentes

La concesión del Nobel de Literatura (2021) a Abdulrazak Gurnah visibiliza a un narrador cuya obra, compuesta por diez novelas, ya gozaba de reconocimiento en el campo literario británico y en el ámbito internacional.

Publicado en el Reino Unido por editoriales de prestigio como Jonathan Cape, Hamish Hamilton y Bloomsbury, Gurnah ha atraído la atención de lectores y críticos de la denominada literatura poscolonial, aunque ello no signifique su propia adscripción a dicha categoría. Conviene señalar que en nuestro país fueron editores independientes los que se lanzaron a publicar tres de sus novelas: Paraíso (1997) y Precario Silencio (1998), traducidos por Sofía Carlota Noguera para El Aleph, y En la orilla, traducida por Carmen Aguilar para Poliedro (2003). Tal vez estas editoriales, visionarias y ya desparecidas, merezcan también su pequeño homenaje; la editorial Salamandra ha confirmado su reedición de esas obras y la traducción de Desertion (2005). Más allá de las conjeturas habituales sobre los criterios de la academia sueca y sus premios literarios, nos encontramos ante un autor de indudable interés tanto por la originalidad de su estilo como por la actualidad de los temas de sus obras, entre los que destaca la representación de vidas de refugiados, inmigrados y exiliados de África a Europa.

Abdulrazak Gurnah, nacido en Zanzíbar en 1948, reside en el Reino Unido desde 1968, donde desarrolló una carrera literaria y académica caracterizada por su interés en re-pensar y escribir ficciones cercanas a la historia del Este de África, con sus ocupaciones, conflictos, y consiguientes desplazamientos de ciudadanos. El territorio vivido y representado en sus novelas es el Zanzíbar de su niñez, añorado por el joven que lo abandonó en una época de “violencia de estado”—tal y como la define Gurnah — que ponía su vida en riesgo; también afloran otras razones personales que sus personajes o “alter ego” (Rashid en Desertion o Salim en Gravel Heart) exploran en sus novelas. Si bien estas llamativas coincidencias de los narradores y protagonistas con aspectos de la vida del propio autor podrían considerarse elementos cercanos a la autoficción, cabe afirmar que no hay en su obra otros juegos propios del género (ni Gurnah ha declarado su intención de cultivarla). Al contrario, dichas coincidencias no funcionan en la obra de Gurnah como elementos para la experimentación literaria en sí misma, sino que conecta el viaje de sus protagonistas con el de los millones de seres humanos que comparten la condición de refugiados, exiliados o inmigrados fuera de la ficción.

Entre los rasgos de su estilo destaca un lenguaje lírico, con una sintaxis compleja y un léxico en el que se entretejen las palabras persas, árabes y suajilis propias del inglés del Este de África y de Zanzíbar en particular. Los narradores de sus obras llevan a cabo una evocadora traducción de algunas palabras — como Saleh Omar, el narrador de By the Sea / En la Orilla, con la palabra musim, raíz de la inglesa monsoon y de la portuguesa monção, de la cual nos llega nuestro monzón— que funciona como una discreta concesión hacia el lector no familiarizado con ellas. Un aviso a navegantes, que posteriormente habrán de leer dichas palabras sin advertencias —sin esos signos ortotipográficos que las identificarían como “extranjeras”, ni notas a pie de página que las glose. Nos encontramos ante una celebración del hibridismo de una lengua inglesa moldeada por más de una colonización, transformada en una lengua más rica, capaz de contener historias más complejas, contadas ahora, por fin, desde el ángulo de sus subalternos (que sí pueden hablar, en respuesta a Spivak).

Las novelas de Gurnah, a diferencia de otras novelas con escenarios coloniales en África, presentan múltiples narradores y focalizaciones. Los personajes europeos, árabes, persas, indios africanos y mestizos, practicantes todos de diversas religiones, que conviven en el territorio de Zanzíbar (antes de su incorporación a Tanzania) comparten pasiones y miserias similares, sin que se pierda de vista en las novelas la violencia del sistema colonial británico y la del dominio alemán, con su poder desmedido a la hora de decidir sobre la vida o la muerte de los sujetos colonizados. En algunas novelas cabe la relación amorosa entre europeos y africanos, o entre practicantes del hinduismo y fervientes feligreses de las mezquitas islámicas, que sufrirán el rechazo de sus familias y comunidades; esto permite al lector imaginar escenarios africanos tan multiculturales y complejos como los europeos. La representación de este mestizaje desafía las visiones homogeneizadoras del África imaginaria de la narrativa europea, aportando de nuevo una visión más conciliadora que beligerante, y a la vez exenta de una idealización de sociedades tradicionales que practicaban la esclavitud.


Entre los rasgos de su estilo destaca un lenguaje lírico, con una sintaxis compleja y un léxico en el que se entretejen las palabras persas, árabes y suajilis propias del inglés del Este de África y de Zanzíbar en particular.

En la orilla (2003) es una novela tan europea como africana; podríamos categorizarla como afroeuropea, y abordarla desde la perspectiva de los Estudios Afroeuropeos, desarrollados por miembros de la diáspora de ascendencia africana en nuestro continente y personas afines. Esta perspectiva crítica, más allá de la óptica (europea) de lo “poscolonial”, establece nuevas bases epistemológicas para la investigación en esta producción literaria y artística, fruto de la reflexión y la creación de sus verdaderos protagonistas, intelectuales y artistas africanos inmigrados en Europa o afrodescendientes nacidos en el continente. En la orilla re-presenta una Europa que es fortaleza y refugio a la vez, cuyos personajes son tanto reguladores de fronteras como personas sorprendidas, hospitalarias o resistentes al fenómeno migratorio. Su protagonista, un hombre mayor que solicita asilo en el Reino Unido; sus recuerdos están narrados de una manera tan envolvente que, a los lectores, como al propio protagonista, nos subyuga tanto su viaje interior por sus vivencias y emociones como su travesía de un continente a otro.

De sus siete novelas de migración de personajes, solo Dottie (1990) tiene como protagonista a una niña, frente a todos los niños anteriores, desprovista de recuerdos o memorias. Centrada en el presente de una niña de ascendencia mestiza, los lectores somos espectadores de una cruda representación del racismo en la sociedad británica de los años ochenta no exenta de humor. En las otras seis novelas prevalece el continente africano como escenario, algunas de ellas con personajes que emigran al Reino Unido: Memory of Departure (1987), Pilgrim’s Way (1988), Admiring Silence (1996) / Precario silencio (1997), la mencionada By the Sea (2001) / En la orilla (2003), Desertion (2005), The Last Gift (2011) y Gravel Heart (2017).

Por su parte Paradise (1994) / Paraíso (1997) y la novela histórica Afterlives (2020) están ambientadas exclusivamente en el territorio de África del Este que hoy conocemos como Tanzania, donde el autor explora el contacto entre africanos y europeos durante la colonización, las revueltas posteriores a la independencia y la primera guerra mundial.

Finalmente, cabe destacar el trabajo académico de Abdulrazak Gurnah, íntimamente ligado a su propia creación y a sus inquietudes, en diálogo con otros escritores y escritoras de su generación, cuya literatura conoce en profundidad. En su colección de ensayos titulada Essays on African Writing (1993 y 1995, Oxford: Heinemann) Gurnah expone sus verdaderas preferencias, y también sus críticas a reconocidísimos escritores como Ngũgĩ Wa Thiong’o (cuya representación literaria de europeos y africanos, o de colonizadores y colonizados tacha de maniquea). El conjunto de escritoras y escritores a quienes se acerca comparte su perspectiva sobre las lenguas coloniales europeas como lenguas híbridas susceptibles de ser apropiadas y proyectadas hacia un mayor número de lectores, con la ventaja de devolver a Europa obras que desafían y amplían sus representaciones sobre África. El volumen I, A Re-evaluation (1993), incluye artículos sobre el ya citado Ngũgĩ Wa Thiong’o, Chinua Achebe, Ayi Kwei Armah, Denis Brutus, J.M. Coetzee, Nadine Gordimer, Doris Lessing, Bessie Head, Nuruddin Farah, y Jean-Baptiste Tati Loutard; el volumen II, Contemporary Literature (1995) incluye a Ama Ata Aidoo, Assia Djebar, Tahar Ben Jelloun, Dambudzo Marechera, Chenjerai Jove y Ben Okri.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.